Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
¿En la actualidad, el sexo masculino continúa siendo un factor de mal pronóstico en pacientes que han sufrido un de síndrome clínico aislado (SCA)?

¿En la actualidad, el sexo masculino continúa siendo un factor de mal pronóstico en pacientes que han sufrido un de síndrome clínico aislado (SCA)?

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Ruiz Infantes, Marta 1; Arzalluz Luque, Joaquin 1; Rodríguez Navas, Sandra 2; Casado Chocán, Jose Luis 1; Uclés Sánchez, Antonio Jose 1; Durán Ferreras, Eduardo 1; Díaz Sánchez, Maria 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Reina Sofía

OBJETIVOS

El sexo masculino se considera un factor pronóstico desfavorable en la esclerosis múltiple(EM). Este estudio analiza las diferencias clínico-radiológicas, según el sexo, de pacientes con SCA, destacando su posible valor pronóstico en la progresión de la enfermedad.

MATERIAL Y MÉTODOS

Criterios de inclusión:(1)Edad 15-60 años,(2)RM craneal en los primeros 6 meses,(3)24 meses de seguimiento o hasta conversión a EM clínicamente definida(EMCD),(4)Sólo 1 brote previo a la 1ª RM. Criterio de exclusión: diagnóstico de Neuromielitis óptica(NMO).

RESULTADOS

Incluimos 316 pacientes con SCA, 220 (70%) mujeres. Edad media de inicio de 34,14 +/-9,84 años. Mediana de seguimiento de 64 meses (RIC 68 meses). No diferencias significativas en la edad de debut, topografía del SCA, presencia de BOC-IgG, y lesiones en RM basal (salvo una mayor frecuencia de lesiones periventriculares en varones,p=0.021). El sexo tampoco influyó en el riesgo de conversión a EMCD(p=0.43). Sin embargo, encontramos diferencias estadísticamente significativas según el sexo en el diagnóstico final (p=0.008), existiendo mayor proporción de varones con evolución a EM secundaria progresiva (EMSP) (4 hombres vs. 0 mujeres) y, una tendencia a la significación (long-rank p=0.074) en la curva de Kaplan-Meier para el tiempo en alcanzar EDSS 3 según el sexo, con peor pronóstico para los varones.

CONCLUSIONES

El sexo masculino continúa confiriendo un peor pronóstico en la EM, con una progresión más rápida de la discapacidad e incremento del riesgo de conversión a EMSP. Esto podría ser un dato para tener en cuenta en la selección del tratamiento inmunomodulador, para así asegurar un control precoz de la actividad de la enfermedad.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona