COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Díaz, Iago 1; De La Nuez González, Jesus 2; Eguía del Río, Pablo 2; Cabrera Naranjo, Fernando 2; Díaz Nicolás, Santiago 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Especialidades de Jerez de la Frontera; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín
OBJETIVOS
El síndrome de Miller-Fischer (SMF) es una polirradiculoneuropatía aguda disinmune con una triada clínica característica de oftalmoparesia, ataxia e hipo/arreflexia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos tres pacientes con cuadros sugestivos de SMF valorados en nuestro centro en 2022
RESULTADOS
-Paciente 1: varón 35 años con diplopia, disartria y disestesias en extremidades con progresión en 48 horas. Presentaba limitación para abdución e infraversión binocular, inestabilidad, paresia proximal leve en extremidades e hipo/arreflexia. El TC cerebral y análisis de LCR fueron normales. El ENMG mostró desmielinización aguda. Se trató con inmunoglobulina intravenosa (IgIV). Tras empeoramiento clínico inicial evolucionó favorablemente. -Paciente 2: varón 38 años con infección respiratoria por SARS-CoV-2 desde hacía 72 horas y visión doble con dificultad para la marcha desde esa mañana. Presentaba limitación a supraversión binoncular, hiporreflexia generalizada y ataxia. El TC cerebral y análisis del LCR fueron normales, con anticuerpos antigangliósido negativos. La RM encefálica reveló lesión isquémica puntiforme tálamo-mesencefálica izquierda. La clínica se resolvió tras una semana. -Paciente 3: varón 26 años con infección por SARS-CoV-2 desde hacía 48 horas que acudió por diplopia, disartria, incapacidad para la deambulación e hipoestesia distal en extremidades. Presentaba oftalmoparesia, diplejia facial, debilidad bulbar y tetraparesia arrefléxica, requiriendo ingreso en UCI. El TC cerebral y el análisis de LCR fueron normales, y ENMG con desmielinización aguda. Se trató con IgIV. La recuperación fue completa.
CONCLUSIONES
El SMF es una entidad clínica bien reconocida a tener en cuenta en un contexto clínico sugestivo. Las exploraciones complementarias deben ir encaminadas a reforzar el diagnóstico y excluír otras posibles etiologías.