COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Meca Lallana, Jose E. 1; Salas Alonso, Elisa 2; null, Ana Belen 3; Aguado Valcarcel, Maria Luisa 4; null, Sara 5; López Real, Ana 6; Alonso Torres, Ana Maria 7; Hernández Pérez, Miguel Angel 8; Agüera Morales, Eduardo 9; González Platas, Montserrat 10; Prieto González, Jose Maria 11; Navarro Cantó, Laura 12; Casanova Estruch, Bonaventura 13; Forero Díaz, Lucia 14; Hervás Pujol, Mariona 15; Querol Gutiérrez, Luis Antonio 16; Romera Tellado, Mercedes 17; Carcelen Gadea, Maria 18; Gascón Giménez, Francisco 19; Presas Rodríguez, Silvia 20; Pérez Vicente, Jose Antonio 21; Castillo Triviño, Tamara 22; Carmona Codina, Olga 23; Valle del Castillo, Maria Antonia 24; Díaz Sánchez, Maria 25; Medrano Casique, Nicolas 2
CENTROS
1. Neuroinmunología Clínica. Servicio de Neurología. Cátedra NICEM. UCAM. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 2. Servicio: Roche Farma. Madrid. Departamento Médico Roche; 3. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial de Ávila; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Alvaro Cunqueiro, Vigo; 5. Unidad de Neuroinmunología. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena; 6. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 7. Servicio de Neurología. Hospital Regional Universitario de Málaga; 8. Servicio de Neurología. Complejo Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria; 9. Servicio de Neurología. Hospital Reina Sofía; 10. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Canarias (H.U.C.); 11. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 12. Servicio de Neurología. Hospital General de Elche; 13. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 14. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta del Mar; 15. Servicio de Neurología. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell; 16. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 17. Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora de Valme; 18. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Valencia, Valencia; 19. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valencia; 20. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol; 21. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Santa Lucía; 22. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 23. Servicio de Neurología. Fundació Salut Empordà, Figueres; 24. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Araba; 25. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío
OBJETIVOS
Los datos de vida real son cada vez más importantes. Musicale es un estudio prospectivo, multicéntrico, observacional para evaluar la efectividad y seguridad de ocrelizumab en pacientes con EMR y EMPP en práctica clínica habitual. El objetivo de este análisis es presentar los resultados de pacientes incluidos en centros españoles tras 1 año de seguimiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Pacientes con EM que iniciaron tratamiento con ocrelizumab se incluyeron en este análisis. El objetivo primario del estudio es el cambio en la puntuación del cuestionario SymptoMScreen. Otras variables claves que se evaluaron fueron la tasa anualizada de recaídas (TAR), discapacidad (EDSS) así como otra información reportada por el paciente (PROs).
RESULTADOS
De los 124 pacientes incluidos procedentes de 24 centros, 93 alcanzaron un seguimiento de 12 meses (EMRR: 66, EMSP: 6, EMPP: 21). La puntuación en el cuestionario SymptoMScreen mostró una ligera mejoría (23.02 a 21.74). Se encontraron resultados similares en otras PROs, como en la escala de fatiga de funciones motoras y cognitivas (FSMC 61.56 a 60.27) y el componente físico y psicológico del MSIS-29 (39.22 a 35.30 y 41.77 a 37.43 respectivamente). La TAR en pacientes EMR fue de 0.080. La mayoría de los pacientes permanecieron estables en su EDSS, con mejorías en el 19.2% y 8.3% de los pacientes con EMRR y EMPP, respectivamente. La seguridad se mostró en línea con lo reportado previamente.
CONCLUSIONES
Tras 1 año de tratamiento, ocrelizumab se asoció a una baja actividad y progresión de la enfermedad con cierta estabilización y potencial mejoría en las actividades cotidianas.