COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rebollo Pérez, Alba; Fernández Valle, Tamara; Moreno Estébanez, Ana; Fernández Rodríguez, Vidal; Martín Prieto, Jon; null, Walter R.; Fernández Llarena, Leire; Valido Reyes, Carlos; Anciones Martín, Ventura; Lagüela Alonso, Aida; Jauregi Barrutia, Amaia
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cruces
OBJETIVOS
Exponer a través de un caso clínico las características de la amiotrofia neurálgica hereditaria (HNA) y su diagnóstico diferencial. Analizar los casos de HNA por mutación en el gen SEPT9 reportados hasta la fecha.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo-retrospectivo de un caso de un paciente con HNA recogido de la consulta monográfica de enfermedades neuromusculares de un hospital terciario. Revisión de la literatura utilizando la base de datos MEDLINE.
RESULTADOS
Varón de 53 años con antecedente de plexitis braquial izquierda en la infancia y parálisis de cuerda vocal en 2020 que ingresa por cuadro clínico compatible con debilidad de extremidades derechas. Un estudio EMG-ENG confirma la sospecha de plexopatía braquial y lumbosacra. Se detecta elevación de transaminasas en una analítica de rutina, con IgM e IgG positivas para VHE. Se inicia tratamiento con rivabirina. Si bien la infección por VHE puede asociarse a plexitis braquial, el fenotipo peculiar del paciente condujo a solicitar estudio genético del gen SEPT9, demostrando una delección en heterocigosis (variante patogénica).
CONCLUSIONES
La HNA es una entidad infrecuente, con apenas 50 casos reportados hasta la fecha. Se asocia a una mutación en el gen SEPT9, de herencia autosómico dominante. Puede suponer un reto diagnóstico diferenciarla de entidades más frecuentes como la neuralgia amiotrófica idiopática. Ambos pueden desencadenarse por los mismos factores precipitantes, como la infección por VHE. La historia familiar y la exploración física detallada, como la presencia de rasgos fenotípicos característicos, puede ser crucial para confirmar la sospecha diagnóstica.