COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2022, viernes | Hora: 20:30
AUTORES
alarcon sarango, maria fernanda 1; Andrino Díaz, Nuria Fe 2; Barrón Vázquez, Maria Luisa 1; Elena Sánchez, Carmen 1; Flores Sánchez, Gema 1
CENTROS
1. Servicio: medicina fisica y rehabilitacion. Hospital Universitario de Getafe; 2. Servicio: medicina física y rehabilitación. Hospital Universitario de Getafe
OBJETIVOS
La lesión del plexo braquial puede derivar en graves secuelas motoras y sensitivas del miembro superior en adultos o niños. La causa más frecuente es traumática por accidentes en motocicleta, durante una actividad deportiva o laboral. Otras causa son por herida de bala o arma blanca, tumoral, enfermedades inflamatorias, postradioterapia, durante el parto y las iatrogénicas. En este último el mecanismo lesional se produce por compresión o elongación del plexo braquial o debido a lesión directa en el plexo durante intervenciones de hombro, axila o triángulo posterior del cuello. El tratamiento de la plexopatía braquial debe individualizarse en función de cada paciente y etiología precisando un abordaje multidisciplinar.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 47 años con antecedente de fractura compleja de hombro izquierdo en 2011. Evolución tórpida con necrosis de cabeza humeral que requirió prótesis total de hombro que se retira por sospecha de infección colocándose espaciador. Nueva intervención en 2022 con resultado de paresia de MSI. Durante la cirugía se produce lesión accidental de la arteria humeral y del nervio mediano. Se realiza bypass sobre la arteria humeral que se comprueba funcionante. Imposibilidad de sutura primaria de nervio mediano. El EMG muestra denervación aguda en musculatura distal dependiente de los nervios mediano, cubital y radial izquierdos.
RESULTADOS
Continúa con tratamiento farmacológico y Rehabilitador a la espera de reconstrucción del nervio mediano mediante transferencia nerviosa.
CONCLUSIONES
Las lesiones del plexo braquial precisan un manejo multidisciplinar debido a su complejidad y posibles secuelas. El papel de la neurorrehabilitación resulta fundamental en su recuperación funcional.