COMUNICACIÓN ORAL | 16 noviembre 2011, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
Pérez Martínez, David Andres
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
En medicina basada en la evidencia, la probabilidad de presentar un trastorno depende más de la exactitud con que se haya determinado la probabilidad preprueba (pretest) que de las características de las pruebas diagnósticas empleadas. Pretendemos analizar la probabilidad preprueba en consulta externa de neurología.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analizaron todas las derivaciones a consultas externas por sospecha de trastorno cognitivo en últimos 3 años. Se registraron características demográficas, presencia inicial de trastorno conductual o depresión, y diagnóstico final: no deterioro, deterioro cognitivo leve (DCL) o demencia.
RESULTADOS
Se registraron 519 primeras consultas derivadas para evaluación cognitiva (8,5% del total). En 41,4 % se diagnosticó trastorno cognitivo (15,4 % DCL, 26,0% demencia). La probabilidad pretest estuvo relacionada con edad, presencia de depresión y trastorno conductual. En subgrupo 18-50 años la probabilidad pretest para presentar deterioro cognitivo fue del 3,4 % comparado con 73,8 % en subgrupo de >80 años. La presencia de trastorno de conducta aumentó la probabilidad preprueba en todos los grupos desde 41,4 % al 81,0 %. En cambio, la depresión redujo la probabilidad preprueba desde 41,4 % al 26,0 %.
CONCLUSIONES
La presencia de probabilidad pretest reducida (baja prevalencia) invalida los resultados de test de cribado (falsos positivos elevados). Así mismo, una elevada probabilidad pretest (alta prevalencia) hace ineficiente la realización de pruebas sofisticadas . La presencia (o ausencia) de depresión o trastorno conductual influyen significativamente en probabilidad pretest. Es fundamental conocer la probabilidad preprueba a la hora de tomar decisiones sobre pruebas diagnósticas en neurología de la conducta.