COMUNICACIÓN ORAL | 18 noviembre 2011, viernes | Hora: 11:00
AUTORES
Jiménez Nieto, Maria
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari Dr. Josep Trueta de Girona
OBJETIVOS
En el ictus isquémico con oclusión arterial el tratamiento endovascular, primario o de rescate, actualmente se centraliza en centros terciarios de ictus (CTI). En 2009 se establece un protocolo entre nuestro hospital (centro primario de ictus–CPI-) y el CTI para la derivación de pacientes candidatos a tratamiento endovascular. Analizamos las necesidades de tratamiento endovascular de nuestra población y la aplicación del protocolo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis descriptivo de datos recogidos en el registro prospectivo diario de ingresos hospitalarios del CPI entre enero 2009-diciembre 2010. Se consideraron candidatos a intervencionismo pacientes con clínica de <8 horas de evolución, NIH>4 y oclusión arterial demostrada. Sin embargo, dada la distancia entre ambos centros se trasladaron pacientes con <5 horas de evolución.
RESULTADOS
Ingresaron 662 pacientes con un ictus de los que 420(63,4%) llegaron en <5 horas. Fueron remitidos 50(11,9%) de los que 39(78%) habían recibido rtPA ev. Los principales motivos de exclusión para derivación fueron: llegada 5-7 horas (n=56(8,4%)), no oclusión arterial (n=112(23,5%)), ictus minor/lacunar (n=127(26,7%)), edad (n=52(10,9%)), hemorragia (n=81(17%)) y evolución >7 horas (n=186(28,1%)). Del total de pacientes derivados, 25(50%) recibieron algún tipo de tratamiento endovascular. El resto de pacientes no recibieron tratamiento por lesión establecida o ausencia de mismatch (n=12(48%)), mejoría clínica (n=8(32%)) u otros (n=5(20%)).
CONCLUSIONES
El número de pacientes derivados de un CPI a CTI que se benefician de tratamiento endovascular es apreciable pero bajo Los registros prospectivos pueden ayudar a desarrollar estrategias que permitan el acceso a neurointervencionismo a un mayor número de pacientes.