Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Estenosis intracraneal sintomática, un reto diagnóstico

Estenosis intracraneal sintomática, un reto diagnóstico

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Parejo Carbonell, Beatriz


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos

OBJETIVOS

La estenosis intracraneal sintomática (EIS) es responsable del 8-10% de ictus isquémicos, con alto riesgo de recurrencia. En ocasiones su expresión clínica estereotipada y recurrente representa un reto diagnóstico. Nuestro objetivo es destacar la importancia de un correcto diagnóstico diferencial y tratamiento precoz.

MATERIAL Y MÉTODOS

Serie de casos clínicos. Presentamos cuatro pacientes con clínica estereotipada recurrente y EIS.

RESULTADOS

Caso 1: Mujer 78 años con infarto de arteria cerebral media izquierda (ACMI) sin secuelas. Cuatro años después presenta episodios estereotipados de afasia. AngioTC y arteriografía: estenosis severa de ACMI-M2. Caso 2: Varón 81 años con infarto de ACMI sin secuelas, presentando seis años después episodios de afasia. Arteriografía: estenosis de ACMI 30% segmento M1 y 80% segmento M3. Caso 3: Varón 62 años con episodios durante dos meses de escozor peribucal, mareo, disartria junto con paresia y parestesias en extremidades izquierdas de minutos de duración. Doppler y arteriografía: estenosis 90% tercio medio arteria basilar. Caso 4: Varón 56 años con episodios recurrentes de parestesias peribucales y mano izquierda, con disartria y hemiparesia izquierda en ingreso. Arteriografía: estenosis crítica de 1/3 proximal arteria basilar. En los dos primeros casos se instauró tratamiento médico y en los dos últimos endovascular.

CONCLUSIONES

Dado el alto riesgo de recurrencia del ictus en EIS es imprescindible realizar un correcto diagnóstico y desarrollar estrategias de prevención secundaria. El diagnóstico diferencial con crisis epilépticas puede ser complicado. El doppler no siempre es capaz de diagnosticar esta entidad, siendo necesario valorar otras pruebas diagnósticas.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona