COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2017, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Frade Pardo, Lucia 1; Sastre Real, Maria 2; Calle De Miguel, Carlos 1; Alonso Singer, Pablo 1; Aguilar-Amat Prior, Maria Jose 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 2. Servicio: Inmunología. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
Clásicamente se ha identificado como el factor desencadenante más frecuente en crisis epilépticas (CE) la falta de adherencia al tratamiento en aproximadamente el 50% de los casos. Nuestro objetivo es identificar otros posibles desencadenantes de CE en pacientes atendidos en Urgencias.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo observacional. Hemos incluido pacientes con diagnóstico previo de epilepsia, que acuden por CE a Urgencias, siendo valorados por Neurología entre el 01/01/2016 y el 31/12/2016. Analizamos: datos demográficos, hábitos tóxicos, tipo de epilepsia, control previo y tratamiento, desencadenantes asociados, tipo de desencadenantes y evolución en Urgencias.
RESULTADOS
Analizamos 255 pacientes (44.3% Mujeres); edad media 48.1 años (DT 20.3) Hábitos tóxicos: 7.1% drogas de abuso; 5.5% alcohol. Clasificación epilepsia: epilepsia generalizada idiopática 11%; encefalopatía epiléptica 3.1%; epilepsias focales 65.3% (epilepsia del lóbulo temporal 21.3%). Etiología: 58.4% lesionales. 40.8% de los pacientes presentaba buen control previo (menos de 1 crisis en el último año). 84.3% de pacientes referían adherencia terapéutica adecuada. Se identificó desencadenante de la crisis en un 57.1% de pacientes, siendo el más frecuente la intercurrencia de un proceso infeccioso/metabólico (18.2%), seguido de la privación de sueño (17.8%), mala adherencia terapéutica (12.6%), hábitos tóxicos (7.4%) y estrés (6.7%). Evolución: 16,1% requirieron ingreso; 12,2% status epiléptico. Se realizó cambio de tratamiento en 56.3%.
CONCLUSIONES
En nuestra muestra, se observa en más de la mitad de los pacientes un claro desencadenante, siendo los más frecuentes la privación de sueño y los procesos infecciosos asociados. Aún así, se consideró apropiado el cambio de tratamiento antiepiléptico en un porcentaje elevado de los casos.