COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2017, martes | Hora: 18:00
AUTORES
Bellosta Diago, Elena 1; Perez Perez, Jesus 2; Santos Lasaosa, Sonia 1; Viloria Alebesque, Alejandro 1; Martínez Horta, Saul 2; Kulisevsky , Jaime 2; López del Val, Javier 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 2. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
OBJETIVOS
Las alteraciones del sueño y del ritmo circadiano son síntomas cada vez más destacados en enfermedades neurodegenerativas como la Enfermedad de Huntington (EH). Con el estudio de la variación de la presión arterial, quisimos valorar, si existían alteraciones en su patrón circadiano y si estas se relacionaban con afectación sobre la calidad del sueño.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio multicéntrico del ritmo circadiano de la presión arterial (PA) en 38 pacientes portadores de la mutación de la EH (23 presintomáticos y 15 síntomáticos leves) y 38 sujetos control. Se clasificaron los individuos en dipper y non-dipper (patrón alterado), según el descenso nocturno de la PA fuera > o < 10% respectivamente. Se administraron cuestionarios estandarizados de calidad de sueño y somnolencia diurna (Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) y Escala de Somnolencia Diurna de Epworth (ESS)) y se correlacionaron con los hallazgos de la MAPA.
RESULTADOS
El 63,2% de los pacientes portadores de la mutación presentaron un patrón non-dipper (86,7% de los enfermos y 47,8% de los presintomáticos) frente al 23,7% de los controles (p=0,001). El grupo de pacientes presentó mayor puntuación en las escalas de sueño, (p=0,016; PSQI y p=0,028; ESS). Observándose una asociación entre patrón non-dipper y peor calidad de sueño en los pacientes (p=0,011), que no estaba en el grupo control.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran alteraciones tempranas en el patrón del ritmo circadiano de la PA, que se relacionan con peor calidad de sueño, pudiendo ser debidas a una disfunción precoz del hipotálamo en la EH.