COMUNICACIÓN ORAL | 25 noviembre 2017, sábado | Hora: 11:00
AUTORES
Baena Palomino, Pablo 1; Carmona Bravo, Victor 2; Lamas Pérez, Raquel 2; Lebrato Hernández, Lucia 2; Casado Chocán, Jose Luis 2; Uclés Sánchez, Antonio J 2; Díaz Sánchez, Maria 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 2. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocio
OBJETIVOS
El Dimetilfumarato(DMF) es un tratamiento modificador de la enfermedad(TME) de la EMRR, recientemente autorizado. Presentamos un análisis de la experiencia terapéutica con dicho fármaco en las consultas de Enfermedades-Desmielinizantes de nuestro centro.
MATERIAL Y MÉTODOS
1)pacientes diagnosticados de EMRR(criterios de McDonald-2010-revisados), que hayan recibido al menos, una dosis de DMF; 2)edad superior a los 14 años. Análisis de eficacia sólo en pacientes con DMF durante al menos 6 meses.
RESULTADOS
Incluimos 47 pacientes(78,7% mujeres), con edad media de 38,25 años, y duración media de enfermedad 121,11 meses. Treinta(63,9%) pacientes se incluyeron en los análisis de eficacia. Tasa de brotes media en el año previo al inicio de DMF de 1 y media de EDSS-basal de 2,79. Las indicaciones,no excluyentes, para el tratamiento fueron ineficacia(74,46%) y efectos adversos(65,95%) de tratamientos previos. Un 93,62% habían recibido otro TME previamente. La duración media del tratamiento con DMF fue de 10,36 meses. El 83,33% de pacientes permanecieron libres de brotes, un 80% no sufrieron incremento de EDSS y un 68,28% no presentó actividad radiológica. Se produjo remisión completa de la enfermedad(NEDA-3) en el 54.5%, en el 1º-año. El 72.34% de los sujetos sufrieron eventos adversos, habitualmente leves y transitorios, al inicio del tratamiento(alteraciones digestivas y flushing). El porcentaje de suspensión fue de 38,3%, más frecuentemente por efectos adversos(83,3%), que por ineficacia(11,1%).
CONCLUSIONES
DMF es un fármaco eficaz en el tratamiento de la EMRR. Son frecuentes los efectos adversos que suelen ser de tipo leve, apareciendo al inicio del tratamiento. Nuestros datos coinciden con lo previamente descrito en la literatura.