COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2018, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
Irimia Sieira, Pablo 1; Garrido Cumbrera, Marco 2; Santos Lasaosa, Sonia 3; null, Isabel 4; null, Francisco Javier 5; Blanch Mur, Carles 6; Pozo Rosich, Patricia 7
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra; 2. Centro de Investigación, Tecnología e Innovación. Health and Territory Research y Universidad de Sevilla; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 4. Servicio: AEPAC. AEPAC; 5. Servicio: UGC Zaidin-Sur. UGC Zaidin-Sur; 6. Servicio: Early Access & Health Economics. Novartis; 7. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
Evaluar el impacto laboral de la migraña en España.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analizan las consecuencias laborales de la migraña a lo largo del último año.Se distinguió entre migraña crónica (MC) y migraña episódica (ME), considerando los días de cefalea mensuales registrados por los pacientes. Los datos se obtuvieron de una encuesta de tipo trasversal, online y anónima realizada entre junio-septiembre de 2017 y promovida por la Asociación Española de Pacientes con Cefalea (AEPAC), en el marco del Atlas de Migraña en España 2018. Se utilizaron el test de Chi-cuadrado y de Mann-Whitney como pruebas de contraste.
RESULTADOS
Participaron 1.288 personas con migraña, el 34,4% crónica, el 88,3% mujeres, con edad media de 37,3 años (DE 11,5) y el 49,8% con estudios universitarios. Respecto a la situación laboral: trabajaban el 62,2% con ME y 49,0% con MC, estaban de baja laboral el 2,6% con ME y 9,1% con MC y en situación de desempleo el 12,2% con ME y 16,8% con MC (p<0.05). En el último año, como consecuencia de la migraña, solicitaron días de permiso o excedencia el 17,8% de pacientes con ME y 27,2% con MC (p<0.01), y redujo su jornada laboral el 8,5% con ME y el 11,1% MC (p=0.270). La eficiencia laboral se redujo en el 61,1% de pacientes con ME y el 65,7% con MC (p=0.257).
CONCLUSIONES
La migraña causa importantes problemas laborales derivados del absentismo, presentismo, reducción de jornada y menor probabilidad para mantenerse trabajando o ascender, y este impacto es significativamente mayor en MC.