COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2018, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Álvarez Álvarez, Miriam 1; Martínez Peralta, Sandra 2; Sierra Gómez, Alicia 2; López Agudelo, Octavio 2; Calabria Gallego, Maria Dolores 2; Murillo Hernández, Alan Danilo 2; Domínguez Diez, Francisco Javier 2; González Terriza, Francisco Javier 2; Rodríguez López, Pelayo 2; López Mesonero, Luis 2; López Albuquerque, Tomas 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Galdakao-Usansolo; 2. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca
OBJETIVOS
El objetivo principal es la caracterización clínica de los pacientes diagnosticados de Esclerosis lateral amiotrófica (ELA) a los que se les tuvo que indicar la colocación de Gastrostomía endoscópica pércutánea (GEP) en el periodo comprendido entre el 2007-2017 en Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUS) y encontrar posibles factores pronósticos asociados.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo de casos clínicos
RESULTADOS
Durante el periodo de 2007 a 2017 se evaluaron un total 139 casos de ELA, de los cuales en 29 ocasiones se planteó la colocación de PEG. De esos 29 en 2 ocasiones no se llevó a cabo, en 1 ocasión por negativa del paciente y en otra por empeoramiento clínico. Del total de 27 GEP, 4se colocaron por radiología intervencionista y 23 por endoscopia. En todas se empleó sedación. Los principales motivos de colocación fueron: 9 por pérdida de peso >20%, 8 por disminución de CVF<50%, y en 10ocasiones por disfagia severa. Entre las complicaciones inmediatas (primeras 24h): 1 desaturación brusca, 1 infección de la ostomía y 1 dolor abdominal. Entre las complicaciones tardías (1º mes): 1neumonía, 1isquemia intestinal, 1celulitis y 1por mal control de secreciones. La principal causa de fallecimiento fue la insuficiencia respiratoria. De los 27pacientes con PEG han fallecido 21, siendo el tiempo la mediana desde la colocación de GEP hasta éxitus de 7,32 meses. Se evaluaron parámetros analíticos como albúmina o factores nutricionales que no demostraron significación estadística como factores pronósticos.
CONCLUSIONES
La GEP es un procedimiento eficaz y relativamente seguro para la nutrición enteral en los pacientes con ELA