COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2018, viernes | Hora: 17:30
AUTORES
Leira Feijóo, Yago 1; Rodríguez Yáñez, Manuel 2; Arias , Susana 2; López Dequidt, Iria 2; Sobrino , Tomas 3; Campos , Francisco 4; D'Aiuto , Francesco 5; Blanco , Juan 6; Castillo Sánchez, Jose 3
CENTROS
1. Servicio: Periodontology Unit. University College of London. UCL Eastman Dental Institute and Hospital e Grupo de Investigación OMEQUI; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 3. Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas. Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS); 4. Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas. Instituto de Investigación en Neurociencias Clínicas; 5. Servicio: Periodontology Unit, University College of London. UCL Eastman Dental Institute and Hospital; 6. Unidad de Periodoncia, Facultad de Odontolo. Grupo de Investigación OMEQUI, Instituto de Investigació
OBJETIVOS
Investigar si la carga inflamatoria producida por la periodontitis puede predecir un mal pronóstico en pacientes diagnosticados de infarto lacunar.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se llevó a cabo una exploración periodontal completa en 120 pacientes con infarto lacunar. Además, utilizando estos datos se calculó el área de la superficie periodontal inflamada (PISA) para cada sujeto. También se registraron datos demográficos y factores de riesgos vasculares que ambas patologías pueden compartir. Se midieron los niveles séricos de IL-6, IL-10, sTWEAK, PTX3, beta-amiloide1-40 y beta-amiloide1-42 mediante la técnica ELISA. Se consideró mal pronóstico como un valor de la escala de Rankin modificada >2 a los 3 meses tras el evento cerebrovascular.
RESULTADOS
Se observó un mal pronóstico a los 3 meses en 31 pacientes (25,8%). La prevalencia de periodontitis (P=0,006), leukoaraiosis (P=0,001), infartos silentes (P=0,038), historia previa de hipertensión arterial (P=0,012) y diabetes (P=0,011) así como la edad avanzada (P=0,043) fueron significativamente más altas en pacientes con un mal pronóstico comparado con aquellos con una buena respuesta tras el ictus. Un valor de PISA mayor o igual a 727 mm2 predijo una fuerte asociación entre la infección periodontal y un mal pronóstico en el infarto lacunar tras el ajuste de covariables clínicas (OR=6,573, IC 95%: 2,079-20,782; P=0,001) y moleculares (OR=5,189, IC 95%: 1,070-25,157; P=0,041). En pacientes con mal pronóstico, PISA se correlacionó positivamente con IL-6 (r=0,738, P<0,001), sTWEAK (r=0,771, P<0,001), PTX3 (r=0,468, P=0,008), beta-amiloide1-40 (r=0,745, P<0,001).
CONCLUSIONES
La periodontitis puede predecir un mal pronóstico en pacientes con infarto lacunar. Financiado parcialmente con FIS ISCIII (PI15/ 02027).