COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2018, viernes | Hora: 17:30
AUTORES
Guillán Rodríguez, Marta 1; Fernández Ferro, Jose 1; Barbero Bordallo, Natalia 1; Casas Sanchez, Marcos 1; Aranda Calleja, Maria Angeles 2; Rubio Flores, Laura 3; Diez Barrio, Ana 2; Cazorla Garcia, Ruben 3; Prieto Jurczynska, Cristina 2; Bellido Cuellar, Sara 1; Martínez Ramos, Juana Catalina 3; Ordás Bandera, Carlos 1; Pardo Moreno, Javier 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Rey Juan Carlos; 2. Servicio de Neurología. Hospital Infanta Elena; 3. Servicio de Neurología. Hospital General de Villalba
OBJETIVOS
Las urgencias neurológicas suponen hasta el 14% de las urgencias médicas. En base a criterios de calidad, la mejor atención del paciente con una urgencia neurológica la proporciona el neurólogo, pero no es sostenible una guardia de presencia física en todos los centros hospitalarios. Implantamos un sistema de telemedicina para la atención de patología neurológica urgente (PNU) en el Hospital Universitario Infanta Elena (HUIE) y en el Hospital General de Villalba (HGV), asistido desde la guardia de neurología del Hospital Universitario Rey Juan Carlos con Unidad de Ictus (UI). Analizamos los casos de PNU teleasistidos de los dos hospitales de primer y segundo nivel.
MATERIAL Y MÉTODOS
Implementación de un sistema de videoconferencia de alta calidad entre los tres hospitales, incluyendo acceso a historia clínica-web e imágenes. Registro prospectivo de los casos desde Enero-2015 hasta Mayo-2018 (40 meses).
RESULTADOS
Recibimos 1081 llamadas: 595-HGV, 486-HUIE. Resueltas en consulta telefónica 782(72,4%) y por webcam 299(27,6%). Ratio llamadas/mes=27. Se trasladaron 46(4,2%) pacientes a su UI. El 16%(172) de los avisos fueron códigos ictus-intrahospitalarios: 44(25,5%) recibieron tratamiento reperfusor (rtpa-iv±trombectomía). Las llamadas por sospecha de PNU-vascular fueron 550(50,9%), 86(15,6%) imitadores, frente a 531(49,1%) de PNU-no vascular: crisis epilépticas (30,5%,n=162), cefaleas (9,9%,n=53), brotes de esclerosis múltiple (6,7%,n=36), neoplasias (4,8%,n=26), infecciones del sistema nervioso central (4,1%: 13 encefalitis,9 meningitis), síndrome de Guillain-Barré (1,3%,n=7), crisis miasténica (1%,n=5) y otras causas (41,4%,n=220).
CONCLUSIONES
La teleneurología aumenta el porcentaje de pacientes con PNU que reciben valoración neurológica, contribuyendo decisivamente a solventar una situación de inequidad y de sostenibilidad.