COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2018, viernes | Hora: 17:30
AUTORES
Millán Vázquez, Manuel; Pardo Galiana, Blanca; Lebrato Hernández, Lucia; Medina Rodríguez, Manuel; Hernández Ramos, Francisco; Palomino García, Alfredo; Jiménez Hernández, Maria Dolores
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío
OBJETIVOS
El síndrome de Miller-Fisher(SMF) se caracteriza clínicamente por la tríada oftalmoplejia aguda, ataxia y arreflexia. Nuestro objetivo es realizar un análisis descriptivo de las características clínicas, diagnósticas y terapéuticas en nuestra serie de pacientes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión retrospectiva de pacientes con posible diagnóstico de SMF en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, analizando diferentes aspectos epidemiológicos, diagnósticos, sintomatología y respuesta terapéutica.
RESULTADOS
La muestra total de nuestra serie de casos incluye un total de 12 pacientes, de los cuales 2 presentaron otros diagnósticos por lo que fueron excluidos. La edad media de presentación fue 59 años±16, con ligero predominio del sexo masculino (6;60%). El tiempo medio de consulta desde inicio de los síntomas fue de 5 días, mientras que el síntoma más frecuente de presentación fue la diplopía(9 pacientes; 90%), seguido de parálisis facial(5;50%) bilateral o unilateral. Además, todos los sujetos presentaron ataxia y arreflexia acompañante (100%). 3 pacientes(30%) presentaron autoinmunidad negativa, uno de los cuales con serología positiva para Borrelia. El resto presentaron autoinmunidad frente a diversos anticuerpos, más frecuente GD1b (30%). Todos los pacientes recibieron tratamiento con Inmunoglobulina IV, con 100% de tasa de respuesta y ninguna recaída en posteriores revisiones.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de nuestra serie van acorde a lo recogido en la literatura científica. El SMF es un trastorno autoinmune poco común, con sintomatología diversa y variabilidad de anticuerpos relacionados con su aparición, sin clara correlación clínica. El tratamiento médico de elección son las inmunoglobulinas IV, con una tasa de respuesta muy alta y riesgo prácticamente nulo de posteriores recaídas.