COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Bermell Campos, Paula; Gamez Carbonell, Jose; Salvadó Figueras, Maria; Quintana Luque, Manuel
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
La presentación clínica y el grado de recuperación del SGBS pueden ser muy heterogéneos. Conocer marcadores precoces puede ayudar a guiar el manejo terapéutico. Evaluamos datos clínicos, analíticos y neurofisiológicos iniciales como predictores de mal pronóstico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio sobre base de datos recogida de forma retrospectiva sobre pacientes diagnosticados de SGBS entre 2015 y 2017. Se analizan datos demográficos basales, características clínicas iniciales, tratamiento recibido y restultados analíticos y neurofisiológicos. Se evalúa el grado de dependencia a los 6 meses mediante la escala de discapacidad de SGBS modificada.
RESULTADOS
Edad media 54 años, 46% >60 años. 65% varones. El 30% presentó cuadro infeccioso gastrointestinal. En primera valoración, 58% trastorno sensitivo, 85% déficit motor, 30% incapacidad para la deambulación y 20% paresia facial. Arreflexia en 57%. 22/26 recibieron inmunoglobulinas endovenosas, iniciadas en el 80% en las primeras 24 horas. El estudio neurofisiológico mostró predominio axonal en el 30%. 77% presentó disociación albúmino-citológica y 54% positividad para anticuerpos antigangliósidos. 5/26 pacientes precisaron ventilación mecánica invasiva e ingreso en UCI. A los seis meses 23% eran dependientes. La mayor afectación motora en el debut (p=0.007), incapacidad para deambular (p=0.038), afectación esfinteriana (p=0.048) y necesidad de ventilación invasiva (p=0.001) se asocia con dependencia a los 6 meses. La natremia inicial no se asoció con mal pronóstico.
CONCLUSIONES
En nuestra serie destaca la alteración de esfínter urinario como factor asociado con peor pronóstico, además del grado de debilidad muscular y la necesidad de intubación orotraqueal. También hallamos relación, no estadísticamente significativa, con afectación predominante axonal.