COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Zancada Menéndez, Clara 1; Fernández Oliveira, Anibal 2; Mateos Marcos, Valentin 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Instituto Neurológico Dr. Mateos; 2. Servicio de Neurología. INSTITUTO NEUROLÓGICO DR. MATEOS
OBJETIVOS
Las dificultades cognitivas referidas por el paciente oncológico durante, o tras el tratamiento representan una problema creciente en la práctica clínica. Dotar de una herramienta útil para el personal sanitario que describa qué es el Chemobrain y que explique su proceso de detección y posibilidades de intervención, es una necesidad que se pretende cubrir con la elaboración de la presente guía.
MATERIAL Y MÉTODOS
Basándose en la literatura publicada en los últimos 10 años relacionada con el Chemobrain, se ha elaborado una guía descriptiva del mismo. Como material de referencia, se utilizaron las bases de Datos PubMed y PsycInfo. Así, de un total de 105 artículos, 23 fueron seleccionados, 7 de los cuales eran revisiones sistemáticas.
RESULTADOS
La investigación apunta a factores neurotóxicos como origen de los cambios neuroanatómicos que provocan el fenómeno conocido como Chemobrain. La atención, velocidad de procesamiento, funciones ejecutivas y la memoria episódica son los principales dominios cognitivos afectados. La literatura coincide en subrayar el papel de la intervención neuropsicológica, tanto en su detección como en su posible tratamiento.
CONCLUSIONES
Las quejas cognitivas son una referencia habitual por parte del paciente oncológico, aunque no es infrecuente que sean infravaloradas. El fenómeno conocido como Chemobrain viene a explicar dichas dificultades. Consideramos necesario dotar al personal sanitario de una herramienta útil y sencilla para responder a las demandas de estos pacientes. Con la presente guía se pretende cubrir parte de esas necesidades.