COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Clavero Ibarra, Pedro 1; Gastón Zubimendi, Itziar 2; Erro Aguirre, Elena 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Navarra; 2. Servicio: Neurociencias. Complejo Hospitalario de Navarra
OBJETIVOS
Describir la experiencia de uso de Opicapona (nuevo ICOM) en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson (según ficha técnica)
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo, retrospectivo. Se analizan las variables demográficas, características de la EP, tolerancia e impresión clínica de respuesta en paciente con EP en los que se ha añadido tratamiento con Opicapona. Paciente: Pacientes con EP seguidos por neurólogos con especial dedicación a EP.
RESULTADOS
Se registraron 40 pacientes en los que se ha iniciado tratamiento con Opicapona. La edad media de los pacientes fue de 69,3 años. La duración media de la enfermedad es de 9,9 años. Todos los pacientes padecían fluctuaciones. La mayor parte correspondía con estadio 2-3 de H&Y (5 en estadio 4). 6 pacientes (15%) estaban intervenidos (estimulación cerebral profunda-ECP). 100% de pacientes en tratamiento con Ldopa (dosis media: 748 mg y 981,9 mg dosis equivalente de ldopa). El número de tomas de ldopa medio fue 4,2. 6 de los pacientes (15%) estaban tomando previamente otro ICOM. 23 paciente (57,5%) tenían discinesias, solo en 2 pacientes hubo empeoramiento de discinesias. El 73,3% de los pacientes experimentaron cierto grado de mejoría en la impresión clínica global: 53% el grado de mejoría fue moderado o marcado y en un 20% mínimo. 9 pacientes (22,5%) suspendieron el tratamiento 3 de los pacientes por confusión y 2 tras ser intervenidos para ECP.
CONCLUSIONES
Opicapona fue en general bien tolerado, con mejoría significativa en más del 50% de los pacientes. En tan solo 2 pacientes se identificó aumento de discinesias.