COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Latorre González, German 1; Aparicio de Águeda, Pedro 2; Correas Callero, Elisa 1; Rabasa Pérez, Maria 1; García Castañón, Inmaculada 1; Vázquez Pérez, Ana Victoria 1; Fernández Barriuso, Ines 1; Rodríguez de Antonio, Luis Alberto 1; del Valle Loarte, Maria 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Fuenlabrada; 2. Servicio: Facultad de Medicina. Universidad Rey Juan Carlos
OBJETIVOS
Analizar las características clínicas y demográficas, diagnósticos y técnicas realizadas en los primeros mil pacientes evaluados en una consulta monográfica de cefaleas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo, descriptivo realizado sobre la base de datos de pacientes de la consulta monográfica de un hospital secundario. Se analizan los datos de los primeros mil pacientes, evaluados en el periodo entre marzo de 2009 y febrero de 2018.
RESULTADOS
Edad media: 49,6 años. El 73,3% fueron mujeres. La distribución de diagnósticos principales más relevantes fue: migraña sin aura episódica 28,5%, migraña crónica 25%, migraña con aura episódica 11,1%, cefalea en racimos episódica 5,4% (crónica 1%), cefalea tensional 4,2%, cefaleas secundarias 6,4%, cefalea cervicogénica 2,9%, cefalea tusígena 2,5%, hemicránea continua 2,2%, SUNCT/SUNA 0,4%, hemicránea paroxística 0,3%, neuralgia del trigémino 0,9%, epicránea fúgax 0,2%, entre otras. El 42,1% de los pacientes atendidos fueron sometidos a alguna técnica de tratamiento semi-invasiva. A destacar: toxina botulínica (23,9%), bloqueo de nervios occipitales (23,6%), bloqueo del nervio supraorbitario (6,2%), infiltración troclear (3,4%), punción seca (2,4%) o punción lumbar evacuadora (1,1%), entre otros.
CONCLUSIONES
Las cefaleas son patologías muy prevalentes que en ocasiones requieren abordajes diagnósticos y terapéuticos complejos. Las unidades y consultas monográficas de cefaleas permiten evaluar una amplia gama de procesos diagnósticos, así como introducir técnicas invasivas y tratamientos avanzados, incluso en hospitales más modestos. En nuestra serie, la migraña sigue siendo la patología más prevalente y el uso de toxina botulínica e infiltración de los nervios occipitales las técnicas más implementadas. Se debe potenciar la creación de unidades específicas en nuestro medio.