COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2018, viernes | Hora: 19:30
AUTORES
Moliner Muñoz, Belen 1; Fuentes Calderón, Maria Antonia 2; Colomer Font, Carolina 2; Císcar Martí, Regina 2; Baldoví Felici, Amparo 2; Rodríguez Sánchez-Leiva, Clara 2; Latorre Grau, Jorge 2; Moliner Muñoz, Belen 2; Llorens Rodríguez, Roberto 2; Ferri Campos, Joan 2
CENTROS
1. NEURORHB, Servicio de Neurorrehabilitación de Hospitales Vithas. Hospital Nisa Sevilla-Aljarafe; 2. Servicio de Neurología. Hospital Nisa Sevilla-Aljarafe
OBJETIVOS
La mayoría de las opciones terapéuticas para los déficits funcionales del miembro superior tras un ictus se basan en ejercicios activos y en la inclusión motora y atencional del brazo afectado en movimientos orientados a tareas. Sin embargo, en casos severos, la realización de movimientos activos no es posible. Diferentes técnicas, como la terapia de espejo, la imaginería motora y la estimulación cerebral no invasiva, provocan actividad cortical en ausencia de movimiento, lo cual podría permitir preservar los circuitos neurales disponibles que posteriormente sustenten el aprendizaje motor.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se diseñó un paradigma que permite la interacción de individuos con movimientos restringidos. Un sistema detecta la intención de movimiento y proporciona estimulación multisensorial mediante realidad virtual en los canales visual, auditivo y táctil, y estimulación transcraneal por corriente directa coherente a los movimientos pretendidos. 30 sujetos con ictus fueron aleatorizados en un grupo control, que participó en un protocolo de fisioterapia convencional, o experimental, que combinó dicha intervención con el paradigma desarrollado. Ambos grupos realizaron 24 sesiones de una hora y fueron evaluados antes y después de la intervención y un mes tras ésta.
RESULTADOS
Los resultados mostraron mayores mejorías en la función del miembro superior tras la intervención experimental en comparación con la convencional. Estas mejorías fueron clínicamente significativas y se mantuvieron en el tiempo.
CONCLUSIONES
Aunque preliminares, estos resultados podrían resaltar el potencial de esta intervención para promover la recuperación funcional de déficits severos de las extremidades superiores tras un ictus.