COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2019, martes | Hora: 17:30
AUTORES
Alpuente Ruiz, Alicia 1; Gallardo , Victor Jose 1; Cerda-Company , Xim 1; Cloquell , Jorge 2; Rovira , Jordi 2; Torres-Ferrús , Marta 1; Pozo-Rosich , Patricia 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2. Servicio de Neurología. Fundació Institut de Recerca Vall d'Hebron
OBJETIVOS
El uso del móvil y sus aplicaciones se ha asociado a la interacción humana, pudiéndose utilizar en migraña para predecir ataques o estudiar cambios cognitivo-sociales que ayuden a definir sus fases. El objetivo de nuestro estudio es correlacionar ataques de migraña con actividad cognitivo-social.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional prospectivo. Se incluyeron pacientes con migraña episódica (ME) y migraña crónica (MC) durante 3 meses. Una app móvil monitorizó el uso diario del teléfono y los ataques de migraña. Se recogieron datos sociodemográficos y clínicos. Se realizó un análisis comparativo entre los días con migraña (M), 24h antes (A24), 24h y 48h después del inicio del ataque (D24 y D48) y días sin dolor (S).
RESULTADOS
Se incluyeron 32 pacientes: 68,8% ME y 31,2% MC. Se recogieron 764 registros: 50,5% sin dolor, 25,0% con dolor, 8,7% A24, 9,2% D24 y 6,4% D48. Se registró mayor uso del teléfono y redes sociales en MC (p=0,05). La hora de los ataques fue significativamente diferente entre diagnósticos (MC: 23,5% de madrugada, ME: 38,1% durante la mañana, p=0,01) y una duración mayor en MC (p=0,038). Se registró menor uso del teléfono los días con dolor (p=0,01) que en el resto de días (S, A24, D24 y D48), pero el uso de redes sociales fue significativamente mayor en A24 (p=0,05).
CONCLUSIONES
El uso del móvil varía según la fase del ciclo y su diagnóstico: menor uso en días con migraña y en ME. La fase del ciclo refleja la actividad cognitiva que condiciona nuestra conducta social pudiendo ayudar a predecir ataques.