COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2019, martes | Hora: 17:30
AUTORES
Herrero San Martín, Alejandro; Blanco Palmero, Victor Antonio; Llamas Velasco, Sara; Villarejo Galende, Alberto; González Sánchez, Marta; Puertas Martín, Veronica; Garcia Martínez, Alba; López-Rufián Muñoz, Almudena; Pérez Martínez, David Andres
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
El espectro clínico de la angiopatía amiloide cerebral (AAC) es amplio, destacando la hemorragia cerebral lobar, el deterioro cognitivo y los síntomas neurológicos focales transitorios. En este estudio, se analizan los factores asociados a una mayor probabilidad de demencia en pacientes diagnosticados de AAC, teniendo en cuenta los últimos datos en marcadores de neuroimagen.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio epidemiológico descriptivo de una serie de casos de 59 pacientes con AAC probable según los criterios modificados de Boston, en los que se correlacionó la presencia de hipertensión, diabetes, presentación de la enfermedad, deterioro cognitivo, epilepsia, fenómenos neurológicos focales transitorios, cefalea, hemorragia cerebral, hemorragia subaracnoidea, cirugías previas y marcadores neurorradiológicos (siderosis superficial, microsangrados, lesiones en sustancia blanca, espacios perivasculares y atrofia cortical), con el desarrollo de demencia.
RESULTADOS
Se observa una asociación estadísticamente significativa entre la edad de inicio de los síntomas (p=0.006), la diabetes (p=0.021), el sangrado intracerebral (p=0.029), el deterioro cognitivo previo (p<0.001), la atrofia cortical (p<0.001) y el antecedente de cirugía con ingreso (p<0.001), con una mayor probabilidad de presentar demencia en pacientes con AAC.
CONCLUSIONES
Este estudio indica que la presencia de diabetes, deterioro cognitivo, una mayor edad al inicio de los síntomas, atrofia cerebral cortical, el sangrado intracerebral como primer síntoma y el antecedente de cirugía con ingreso, pueden constituir factores de riesgo para el desarrollo de demencia en pacientes con AAC. Esto permitiría establecer un perfil clínico que ayude a identificar a los pacientes de riesgo, pudiendo realizarse un diagnóstico y tratamiento precoz, optimizando recursos en el seguimiento de estos casos.