La calidad de vida en pacientes con enfermedad de Parkinson y depresión subclínica es peor que en aquellos sin depresión. Resultados del estudio COPPADIS

COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2019, martes | Hora: 17:30

AUTORES

Cores Bartolomé, Carlos 1; Santos García, Diego 1; de Deus Fonticoba, Teresa 2; Suárez Castro, Esther 2; Aneiros Díaz, Angel 2; Paz González, Jose Manuel 1; Feal Painceiras, Maria Jose 1; García Sancho, Carlos 1; García Moreno, Jose Manuel 3; Menéndez González, Manuel 4; Jesús Maestre, Silvia 5; Mir Rivera, Pablo 5; Aguilar , Miquel 6; Planellas Giné, Luis 7; García Caldentey, Juan 8; Caballo Pons, Nuria 9; Legarda Ramírez, Ines 10; Cabo , Iria 11; López Manzanares, Lydia 12; Ávila , Asuncion 13; Catalán Alonso, Maria Jose 14; López Díaz, Luis Manuel 15; Borreu Fernández, Carmen 16; Álvarez Saúco, Maria 17; Vela Desojo, Lydia 18; Martínez Castrillo, Juan Carlos 19; Cubo , Esther 20; Sánchez Alonso, Pilar 21; Alonso Losada, Gema 22; López Ariztegui, Nuria 23; Gastón Zubimendi, Itziar 24; Pascual Sedano, Berta 25; Seijo Martínez, Manuel 11; Ruiz Martínez, Javier 26; Valero Merino, Caridad 27; Kurtis , Monica 28; Gonzalez Ardura, Jessica 29; Prieto Jurczynska, Cristina 30; Martínez Martín, Pablo 31


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 2. Servicio de Neurología. Hospital Arquitecto Marcide; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 5. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Mútua de Terrassa; 7. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 8. Servicio de Neurología. Centro Neurológico OMS 42; 9. Servicio de Neurología. Hospital de Sant Joan Despí Moisés Broggi; 10. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Son Espases; 11. Servicio de Neurología. Hospital Montecelo; 12. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 13. Servicio de Neurología. Hospital General de l'Hospitalet; 14. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 15. Servicio de Neurología. Hospital Da Costa; 16. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía; 17. Servicio de Neurología. Hospital General de Elche; 18. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón; 19. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 20. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 21. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda; 22. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; 23. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Toledo; 24. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Navarra; 25. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 26. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Donostia; 27. Servicio de Neurología. Hospital Arnau de Vilanova; 28. Servicio de Neurología. Clínica Ruber, S.A.; 29. Servicio de Neurología. Hospital Lucus Augusti; 30. Servicio de Neurología. Hospital Rey Juan Carlos; 31. Servicio de Neurología. Centro Nacional de Epidemiología y CIBERNED, Instituto de Salud Carlos III, Madrid.

OBJETIVOS

La importancia clínica e impacto en la percepción del estado de salud de la depresión subclínica (DS) en los pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) no es bien conocida. El objetivo del presente estudio fue conocer la prevalencia de la DS en una población de pacientes con EP frente a un grupo control y comparar la calidad de vida (CdV) frente a los pacientes sin depresión.

MATERIAL Y MÉTODOS

Los datos fueron obtenidos de la evaluación basal del estudio COPPADIS-2015 (Santos-García y cols. 2016). Se utilizó el BDI-II (Beck Depression Inventory-II) y los criterios de Judd para definir DS. Se evaluó la CdV relacionada con la EP con el cuestionario PDQ-39 y global con la escala EUROHIS-QoL8.

RESULTADOS

La presencia de DS fue más frecuente en los pacientes con EP (n=694) que en el grupo control (n=207) (17.3% vs 10.7%, p<0.0001). Los pacientes con EP y DS (n=120) comparados con aquellos sin DS (n=348) presentaron peor CdV: PDQ-39, 18.1 ± 12.8 vs 11.6 ± 10 (p<0.0001); EUROHIS-QoL8, 3.8 ± 4 vs 4 ± 0.5 vs (p<0.0001). La puntuación en todos los dominios del PDQ-39 excepto el 4 (estigmatización) y 5 (soporte social) y del EUROHIS-QoL8 excepto el 1 (calidad de vida) y 7 (situación económica) fue significativamente mayor y menor, respectivamente, en los pacientes con EP con DS.

CONCLUSIONES

La DS es frecuente en pacientes con EP. Dado que su CdV es peor, podría ser importante su identificación para un correcto manejo.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona