COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2019, miércoles | Hora: 11:00
AUTORES
Meca Lallana, Virginia 1; null, Pedro 2; Aguirre , Clara 2; del Río Muñoz, Beatriz 3; Garcia Vaz, Fabiola 2; Vivancos Mora, Jose 4
CENTROS
1. Unidad de EM. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa. Fundación de Investigación Princesa; 2. Unidad de Enfermedades Desmielinizantes. Servicio de Neurología. Fundación de Investigación Princesa. Hospital Universitario de la Princesa; 3. Unidad de Enfermedades Desmielinizantes. Servicio de Neurología. Instituto de Investigación Princesa. Hospital Universitario de la Princesa; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa
OBJETIVOS
Evaluar la experiencia clínica de una serie de pacientes con Esclerosis Múltiple progresiva(EMP) tratados con Ocrelizumab y analizar las características clínicas de los pacientes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo, observacional, de práctica clínica diaria. Se recogen datos de efectividad y seguridad
RESULTADOS
Se evalúan 26 pacientes. 50% mujeres, 49,6+/-19de media de edad. Tiempo de evolución de la enfermedad 7,8+/-5,6 años. 7 pacientes presentan una forma con brote inicial y progresión posterior, el resto son formas progresivas.Un 61,5% de los pacientes presentaban lesiones captantes de gadolinio.EDSS basal 4,8+/-2,1. El 54% de los pacientes presentaban algún grado de deterioro cognitivo de predominio disejecutivo. La 9HPT de la mano dominante fue 28,8+/-1,9 segundos y de la mano no dominante 30+/-0,7segundos. La media del test de los 25 pies fue de 7,8+/-1,6segundos. Tiempo medio de uso del fármaco 10,6+/-7,7meses. No hubo cambios significativos a 6 y 12 meses en EDSS, 9HPT y Test de los 25pies en los pacientes que completaron este tiempo. Un 58% de pacientes presentaron reacciones a la perfusión, todas leves y en su mayoría fatiga. 6 pacientes presentaron infecciones, una reactivación del VPH y una neutropenia febril.
CONCLUSIONES
Los pacientes con EMP tratados con Ocrelizumab en nuestro centro en su mayoría no han presentado brotes, la mayor parte tienen lesiones GD+, tienen una discapacidad moderada y la mayoría tienen deterioro cognitivo. La tolerabilidad de ocrelizumab es buena con escasos y leves eventos adversos. Los pacientes se mantienen estables clínicamente aunque por el corto tiempo de uso no se puede establecer conclusiones sobre efectividad