COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2019, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Carnero Pardo, Cristobal 1; Gutiérrez Zúñiga, Raquel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. FIDYAN Neurocenter; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
Goya, además de una profunda sordera que adquirió de adulto, desarrolló durante los últimos años de vida cambios conductuales y estilísticos; estos cambios se han considerado siempre secundarios a una misteriosa enfermedad (Susac, Vogt-Koyanagi-Harada, neurosífilis, plumbismo, cinchonismo) que nunca ha llegado a concretarse. Se especula si estos cambios pudieran ser expresión de una degeneración frontotemporal variante conductual (DFTvC).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisan los cambios evolutivos de la obra de Goya en paralelo a la sintomatología conocida que sufrió durante los últimos años de su vida. Estos cambios se han puesto en relación con la vida y obra de un pintor actual afecto de DFTvC bien documentada y con los cambios que en su producción artística determinaron (Gutiérrez-Zúñiga R, et al. Kranion 2018).
RESULTADOS
En los últimos años de su vida, Goya presentó cambios conductuales que pudieran ser compatible con pérdida de juicio, apatía, trastornos obsesivos y desinhibición y que podrían asimilarse a los criterios cardinales actuales de DFTvC (Rascovsky K, et al. Brain 2011). En paralelo a estos cambios, su pintura pasó de un estilo luminoso y realista a adquirir un carácter tenebroso y simbólico, cargado de elementos eróticos, mitológicos, diabólicos, fantasmagóricos y fantasiosos. Estos cambios han sido descritos en artistas con DFTvC y se ilustran de forma excepcional en el caso referido.
CONCLUSIONES
La evolución de la pintura de Goya, así como los síntomas que desarrolló en los años finales de la vida, atribuidos hasta ahora a una enfermedad desconocida, pudieran ser explicados por una DFTvC.