COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2019, viernes | Hora: 12:00
AUTORES
Jiménez Jiménez, Felix Javier 1; García Martín, Elena 2; null, Christopher 3; null, Gemma 3; Alonso Navarro, Hortensia 1; Calleja López, Marisol 1; Díez Fairén, Monica 4; Alvarez , Ignacio 4; Pastor Muñoz, Pau 4; Plaza Nieto, Jose Francisco 1; Turpín Fenoll, Laura 5; Millán Pascual, Jorge 5; Recio Bermejo, Marta 5; Navarro Muñoz, Santiago 5; García Ruiz, Rafael 5; García-Albea Ristol, Esteban 6; García-Agúndez Pérez-Coca, Jose Augusto 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital del Sureste; 2. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Extremadura; 3. Departamento de Farmacología. Universidad de Extremadura; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Mútua de Terrassa; 5. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias
OBJETIVOS
El deficit de 25-hidroxivitamina D puede causar disfunción dopaminérgica, por lo que algunos estudios intentaron valorar su posible papel en la fisiopatología del síndrome de piernas inquietas (SPI). Estudios en turcos y árabes han mostrado disminución de niveles séricos de 25-hidroxivitamina D en pacientes con SPI y relación entre éstos y la severidad del SPI; un estudio proteómico en líquido cefalorraquídeo sugirió que los niveles de proteína ligadora de vitamina D podrían ser biomarcadores de SPI, y nuestro grupo mostró disminución de riesgo para SPI idiopático en portadores de la variante rs731236A del gen del receptor de vitamina D (VDR). Realizamos un estudio de replicación de niveles séricos de 25-hidroxivitamina D en una amplia muestra de pacientes y controles en la población caucasiana española.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional de pacientes diagnosticados de SPI idiopático (n= 111) y controles sanos (n=182) pareados por edad. Se excluyeron individuos con diagnóstico conocido de déficit de vitamina D o en tratamiento con suplementos de vitamina D, calcio o difosfonatos. Las determinaciones se realizaron mediante un Kit ELISA para la detección de 25-hidroxivitamina D.
RESULTADOS
Los niveles séricos de 25-hidroxivitamina D fueron significativamente superiores en pacientes con SPI que en controles, tanto en la serie completa (22.8+/-9.8 vs 18.6+/-4.4, p=0.001) como en el sexo femenino (21.8+/-10.0 vs 19.2+/-4.7, p=0.034), y no se relacionaron con la edad de comienzo ni con la severidad del SPI.
CONCLUSIONES
Este estudio datos no confirman la asociación del déficit de 25-hidroxivitamina D con el riesgo para SPI.