COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2019, viernes | Hora: 17:30
AUTORES
Escudero Torrella, Joaquin Vicente 1; Sahuquillo Ricart, Amparo 2; Quiles Auñón, Fernando 2; Gonzalvez Perales, Jose Luis 2; Mínguez Sabater, Hector 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia; 2. Servicio: Neurociencias. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
OBJETIVOS
Describir la prevalencia y el perfil de prescripción de antipsicóticos (APs) en la demencia en nuestro entorno sanitario.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo transversal (Octubre - 2018) de las prescripciones de APs asociadas al diagnóstico de demencia (y sus principales etiologías) en un centro de salud (CS) de un departamento sanitario, a través de herramientas que integran información de los sistemas sanitarios (ALUMBRA y COLECTIVOS CLÍNICOS) Se recogieron las variables: APs (nº y tipo), toma de IAChs, estar en Residencia.
RESULTADOS
La población del CS era de 28953 hab (4743 > 65 a). De ellos, 322 pacientes (6,78 %) tenían un diagnóstico de demencia y 67 (21 %) estaban en residencias. La prescripción de APS fue del 32 % (104), y del 55 % (37) en Residencias. La Quetiapina fue la más prescrita (73 %, 76), seguido de Risperidona (10,6 %, 11) y tan solo el 8,6 % (9) fueron típicos (haloperidol). El 39 % (127) tomaban IACHs, y de ellos el 33 % (22) en Residencias.
CONCLUSIONES
El porcentaje de uso de APS en nuestro medio está en el rango superior al de los países de nuestro entorno (15-35 %), confirmándose que la quetiapina es la más utilizada. Nuestra impresión es que dicha prescripción de APS (32 %) es elevada, sobre todo en residencias (55,6 %). Probablemente sea necesario poner en marcha un programa de control periódico de las prescripciones y del uso eficiente de estos fármacos en la demencia.