COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Cardona Portela, Pere 1; Vivancos Hidalgo, Rosa Maria 2; Tebe Cordomi, Crisitan 3; Frigola Castro, David 4; Abilleira Castells, Sonia 5
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge; 2. Servicio: AQUAS.. Investigación Clínica; 3. Servicio: IDIBELL. Coordinador Evaluación Estadística; 4. Servicio: Servei Català Salut. Coordinador Pla de Salut; 5. Servicio: AQUAS. Coordinadora Investigación en Ictus
OBJETIVOS
El acceso de los pacientes a los tratamientos de reperfusión tras un ictus puede estar influido no solo por factores individuales sino también sociodemográficos o económicos que explicarían diferentes tasas de tratamiento según áreas geográficas. Se analiza factores que podrían contribuir a la inequidad en el acceso a los tratamientos de reperfusión.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis de tratamientos de reperfusión en el área MetroSud de Catalunya durante el año 2018 según ABS a partir de la información disponible en registros CICAT y CMBD-HA. Se utilizan modelos lineales generalizados con logística para evaluar el peso de las variables individuales y de ABS en el hecho de recibir tratamiento de reperfusión.
RESULTADOS
Los 288 tratamientos trombolíticos representan una tasa de 15,6*100000hab/año (IC 95% 13,8-17,6). Destacan la comorbilidad (GMA), la complejidad asociada al paciente(PCC/MACA) y los factores de riesgo individuales (fibrilación auricular y diabetes) como factores inversamente asociados a la tasa de rtPA. Ni los factores geográficos o socioeconómicos (ingresos, copago farmacéutico) analizados muestran una significación a nivel individual ni comunitario. En 180 tratamientos neurovasculares(17,6*100.000hab/año) exceptuando factores individuales como la edad,sexo, factores de riesgo vascular o PPC/MCA, ningún índice socioeconómico influye en las tasas de trombectomía. Aun así, se observó una variabilidad en algunas áreas que podría estar en relación a factores estructurales de estas zonas geográficas.
CONCLUSIONES
En el área MetroSud, no se demuestra que existan diferencias socioeconómicas ni estructurales en el acceso al tratamiento trombolítico. En cuanto a la trombectomía, existiría una inequidad en el acceso que podría ser debida a otros factores estructurales de ABS.