COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
del Barco Gavala, Alberto 1; Mañanes Barral, Veronica 2; Delgado López, Francisco 3; Vázquez Marrufo, Manuel 4
CENTROS
1. Servicio de Neuropsicología. Consulta de Neurología Dr. Francisco Delgado; 2. Servicio: Neurociencias. Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria; 3. Servicio de Neurología. Consulta de Neurología Fco Delgado; 4. Departamento de Psicología Experimental. Laboratorio psifisiología. Facultad de Psicología
OBJETIVOS
El Síndrome de Wernicke-Korsakoff se da en personas alcohólicas y es causado por estados de malnutrición y déficit de tiamina. Los estudios estiman que un 20% de los pacientes se recuperarán al completo. Un 25% no mostrarán mejoría cognitivas. El objetivo de este trabajo es analizar aquellas variables que podrían pronosticar las mejoras en un paciente con el Síndrome Korsakoff.
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño de caso único tipo ABA. La línea base se obtuvo tras una valoración neuropsicológica, que incluyó las mismas medidas de evaluación Post-tratamiento. La intervención constó de 42 sesiones presenciales de rehabilitación cognitiva y 60 de telerehabilitación de 55 minutos y 1 hora, respectivamente. Los instrumentos de medida fueron: ENM.dem, Orientación de Benton, Dígitos WAIS-III, TMT A-B, Fluencia Semántica y Fonológica, Denominación de Boston, PASAT, Lista de Palabras WMS-III, Matrices Progresivas Raven y Torre de Londres. Además de la exploración neurológica, se obtuvieron datos de potenciales evocados, así como de Neuroimagen, mediante SPECT, TC y RM.
RESULTADOS
Los resultados Pre-tratamiento mostraron un perfil Neuropsicológico Frontotemporal, con alteración grave en los procesos de fijación en la Memoria Declarativa Episódica y FFEE. Tras 11 meses de intervención, los resultados Post-tratamiento mostraron mejoría en los procesos de Memoria de Trabajo, Atención Sostenida y Velocidad de Procesamiento. Mejoraron tanto la cantidad de información almacenada, como los procesos de evocación y recuperación mnésica.
CONCLUSIONES
La rehabilitación cognitiva intensiva, sumada a variables como: edad, reserva cognitiva, daño cerebral estructural y red de apoyo social, son indispensables para la mejora de las funciones cognitivas alteradas en el Síndrome Korsakoff.