COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Fernández Matarrubia, Marta 1; Goni Mateos, Leticia 2; Romanos Nanclares, Andrea 2; Rázquin Burillo, Cristina 2; Martínez González, Miguel Angel 2; Toledo Atucha, Estefania 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 2. Servicio: Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Navarra
OBJETIVOS
Existen pocos estudios prospectivos que analicen la relación entre la ingesta de polifenoles y la función cognitiva. Nuestro objetivo fue evaluar la asociación entre la ingesta de diversas subclases de polifenoles y los cambios en el rendimiento cognitivo en una cohorte prospectiva española.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron 806 participantes del proyecto SUN. Todos los sujetos disponen de evaluación de la función cognitiva mediante la escala TICS-m en la visita basal, a los 2 y 6 años. Disponemos además de características sociodemográficas, antropométricas, médicas, estilos de vida, dieta y genotipo ApoE. El cambio en la función cognitiva global se definió como la diferencia entre el TICS-m a los 6 años y el basal.
RESULTADOS
Los modelos de regresión lineal múltiple ajustados mostraron que los participantes con una mayor ingesta de lignanos y estilbenos presentaban una mejor función cognitiva a lo largo del tiempo respecto a los individuos con una baja ingesta de estos polifenoles [lignanos Q5 vs. Q1 β = 0,81 (IC 95%: 0,12; 1,51) P de tendencia = 0,020; estilbenos Q5 vs. Q1 β = 0,82 (0,15; 1,49); P de tendencia = 0,028). No encontramos una asociación entre polifenoles totales u otras subclases y la función cognitiva. Las principales fuentes de variabilidad en la ingesta de lignanos y estilbenos fueron: aceite de oliva, frutos secos, aguacate, gazpacho y vino.
CONCLUSIONES
Nuestros resultados sugieren una asociación beneficiosa entre la ingesta de lignanos y estilbenos y la función cognitiva. El consumo de alimentos ricos en determinados subtipos de polifenoles podría contribuir a prevenir el deterioro cognitivo.