COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Zahonero Ferriz, Anabel 1; Escudero Torrella, Joaquin 2; Salazar Fraile, Jose 2; Aguirre Vidal, Naiara 2; Belloch , Vicente 2; Guarner Rodríguez, Jerico 2; Avila Riera, Cesar 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General de Castelló; 2. Servicio: Neurociencias. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
OBJETIVOS
El Deterioro Conductual Leve (DCdL) fue introducido en 2003, como un cuadro de alteraciones de conducta de reciente aparición (sin enfermedad psiquiátrica previa) asociado a un deterioro cognitivo leve (DCL). Se piensa que éste puede incrementar el riesgo de aparición de demencia en su evolución. Valorar si el diagnóstico de DCdL es realmente un predictor del desarrollo de demencia en pacientes con deterioro cognitivo asociado y sin problemas psiquiátricos previos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo, basado en los resultados de un estudio previo prospectivo observacional longitudinal (Estudio MIND) de pacientes con DCL. Dividimos a los pacientes según la presencia o no de DCdL (criterios de Isaart. NPI) a la entrada del estudio, y valoramos la conversión a demencia en su evolución (2009 a 2018).
RESULTADOS
Estudiamos 100 pacientes (51 mujeres, 74,3 6,2 a, 60-85), 38 de ellos con DCdL. La media de seguimiento fue 58 30 meses (5-96 meses). Se produjeron 41 conversiones (22 en DCdl). El análisis mediante regresión de Cox reveló que teniendo en cuenta el tiempo de seguimiento, los pacientes con DCdl presentaban un riesgo dos veces mayor de desarrollar demencia que los pacientes con solo DCL (HR = 2.25, p < 0.05, IC: 1,2-4,2)
CONCLUSIONES
Hemos confirmado que el DCdL es un marcador de riesgo futuro de demencia. Por ello, queremos destacar la importancia de su detección en la práctica clínica, de forma semejante al DCL, para adelantar al máximo el diagnóstico de aquellos pacientes con deterioro cognitivo y mayor riesgo de progresión a demencia.