COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2019, viernes | Hora: 19:30
AUTORES
ESTEBAN MUÑOZ, ROSALIA; Fernández de Sevilla Escamilla, Isabel
CENTROS
Servicio de Neurología. CLÍNICA SAN VICENTE
OBJETIVOS
Con este estudio se pretende determinar la incidencia y gravedad de la disfagia en personas que han sufrido un ACV, según el hemisferio cerebral lesionado, y cuál predomina en el control neurológico de la deglución.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realiza una revisión sistemática de casos clínicos de pacientes ingresados en la Clínica, seleccionando dos muestras (n=25) con disfagia tras sufrir un ACV hemisférico derecho e izquierdo. La presencia de disfagia se estableció a partir del examen clínico de los antecedentes personales y médicos, resultados de pruebas radiológicas realizadas por 0RL, observación del estado cognitivo (alerta, atención…), vía de alimentación (oral o por sonda), examen orofacial anatómico y funcional de estructuras, y examen de la seguridad y eficacia de la deglución mediante el MEC V-V. La gravedad de la disfagia se estableció en función de la Escala de Deglución de Karnell (SPSS), que clasifica al paciente con disfagia leve, moderada y severa.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos indican que la probabilidad de presentar disfagia es mayor cuando el ACV se produce en el hemisferio derecho y que los trastornos deglutorios son de mayor gravedad y de peor pronóstico que los presentados cuando se lesiona el izquierdo.
CONCLUSIONES
Por lo tanto, el abordaje de pacientes con disfagia tras un ACV derecho será más prolongado, requerirá una mayor prevención ante las complicaciones nutricionales y respiratorias, e incluso, será necesario mantener o indicar una alimentación alternativa a la oral.