COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2020, lunes | Hora: 20:00
AUTORES
Baena Palomino, Pablo 1; Sanz Fernández, Gema 2; Ortega Quintanilla, Joaquin 3; Zapata Arriaza, Elena 4; De Albóniga Chindurza, Asier 5; Escudero Martínez, Irene 5; Pérez Pérez, Soledad 6; Zapata Hidalgo, Montserrat 7; Cabezas Rodríguez, Juan Antonio 5; Lebrato Hernández, Lucia 5; Pardo Galiana, Blanca 5; Ainz Gómez, Leire 5; Murillo Espejo, Elva 2; Gamero García, Miguel Angel 6; Barragán Prieto, Ana 8; Montaner Villalonga, Joan 6; Moniche Álvarez, Francisco 5; Oropesa Ruiz, Juan Manuel 2; González García, Alejandro 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 2. Servicio de Neurología. Hospital Juan Ramón Jiménez; 3. Servicio: Neurorradiología Intervencionista. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 4. Servicio: Neurorradiología Intervencionista. Hospital Virgen del Rocio; 5. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocio; 6. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena; 7. Servicio de Neurología. Instituto de Biomedicina de Sevilla; 8. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena
OBJETIVOS
El tratamiento mediante trombectomía mecánica(TM) en Andalucía se enfrenta al problema de garantizar la igualdad y equidad en el acceso dada la dispersión geográfica.El llamado Nodo formado por Sevilla y Huelva centraliza los recursos de la TM en el Hospital Virgen del Rocío.Nuestro objetivo es comparar resultados de la TM en toda la población y valorar diferencias respecto a la eficacia o el pronóstico según el área de referencia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Pacientes tratados mediante TM durante el periodo 2018-2020.Se analizan características basales,tiempos de tratamiento,tasas de recanalización, independencia funcional a los 3 meses y tasa de complicaciones(hemorragia intracraneal sintomática;muerte).
RESULTADOS
Incluimos 638 enfermos,534(83,7%) pertenecientes al área de Sevilla.No hubo diferencias en el porcentaje de fibrinólisis (32,8%pacientes de Sevilla vs 39,0% de Huelva;p=0,116) ni en el tiempo puerta aguja (0,071). Sí hubo diferencias significativas en el tiempo puerta-punción, derivado del tiempo de traslado al centro de tratamiento.La tasa de recanalización exitosa(TICI 2b-3)fue del 91,9% y 85,6%(p=0,039).No se encontraron diferencias respecto a la tasa de transformación hemorrágica (1,8% vs 0,8%; p=0,403)ni en la de éxitus(8,6% vs 8,4%; p=0,697).La independencia funcional a los 3 meses(mRs 0-2) se alcanzó en el 47,1% de los pacientes del área de Sevilla y en el 39,0% del área Huelva(p=0,186).
CONCLUSIONES
La organización de la TM en nodos de población centralizando el tratamiento endovascular no conlleva diferencias significativas respecto a la eficacia o el pronóstico de los pacientes. Es de vital importancia el refuerzo de los servicios de emergencia y traslado extrahospitalarios para garantizar un acceso y atención adecuados a toda la población.