COMUNICACIÓN ORAL | 01 diciembre 2020, martes | Hora: 15:00
AUTORES
Franco Rosado, Pablo 1; Callejón Leblic, Maria Amparo 2; Reina Tosina, Luis Javier 2; Roa Romero, Laura Maria 2; Martín Rodríguez, Juan Francisco 3; Mir Rivera, Pablo 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Instituto de Biomedicina de Sevilla. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío; 2. Grupo de Ingeniería Biomédica. Escuela Superior de Ingeniería, Universidad de Sevilla; 3. Departamento de Psicología Experimental. Facultad de Psicología, Universidad de Sevilla; 4. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío
OBJETIVOS
La tDCS es una técnica de neuroestimulación eficaz para inducir cambios en la actividad cerebral. Sin embargo, estos efectos presentan una alta variabilidad interindividual, y consiguiente descenso de la focalidad espacial de la estimulación. En este estudio nos proponemos evaluar la focalidad espacial del campo eléctrico inducido mediante modelos computacionales usando varias configuraciones de electrodos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Para este estudio se han usado 18 modelos realistas de cabeza basados en resonancia magnética estructural (T1 y T2). Sobre estos modelos se simularon distintos campos eléctricos inducidos mediante dos montajes de electrodos: el montaje clásico para la estimulación de región sensoriomotora (ánodo en C3, cátodo en Fp2), y un montaje alternativo (ánodo en P3, cátodo en F3). Los resultados fueron exportados a espacio normalizado con el fin estudiar la variabilidad del campo inducido en cada una de las regiones diferenciadas a través de una parcelación cortical, comparando la focalidad espacial de ambos montajes.
RESULTADOS
La distribución de campo eléctrico inducida por el montaje clásico se extiende por el lóbulo frontal contralateral a la posición del ánodo, mientras que con el montaje alternativo se concentra de forma estable sobre la región sensoriomotora objetivo. Las regiones de mayor focalidad para el montaje alternativo estarán concentradas sobre esta región, a diferencia del montaje clásico.
CONCLUSIONES
Nuestros resultados de simulación sugieren que el montaje alternativo presenta mayor focalidad espacial y menor variabilidad interindividual en torno a la región sensoriomotora que el montaje clásico. Estos resultados deben ser validados experimentalmente.