COMUNICACIÓN ORAL | 02 diciembre 2020, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
Macías García, Daniel 1; Periñán , Maria Teresa 2; Jesús , Silvia 3; Buiza Rueda, Dolores 2; Muñoz Delgado, Laura 1; Adarmes Gómez, Astrid 4; Carrillo , Fatima 3; Gómez Garre, Pilar 5; Mir , Pablo 3
CENTROS
1. Unidad de Trastornos del Movimiento. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 2. Unidad de Trastornos del Movimiento. Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS). Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermeda; 3. Unidad de Trastornos del Movimiento, Servicio de Neurología y Neurofisiología Clínica. Hospital Virgen del Rocío; 4. Unidad Trastornos del Movimiento - Servicio de Neurología y Neurofisiología. Hospital Virgen del Rocío; 5. Unidad Trastornos del Movimiento. Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS). Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermeda
OBJETIVOS
Se han descrito alteraciones en el perfil lipídico en la enfermedad de Parkinson (EP) idiopática pero se desconoce el papel de los lípidos en formas monogénicas. Nuestro objetivo fue estudiar el perfil lipídico sérico entre las diferentes formas monogénicas de EP, EP idiopática y controles sanos (CS).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron 23 EP-LRRK2 (35% varones, edad: 65,00± 10,42) y 17 EP-GBA (78% varones, edad: 55,88 ±9,95) con mutaciones patogénicas, 249 EP idiopático (58% varones, edad: 64,92 ±11,85) sin mutaciones en otros genes de riesgo para EP y 389 CS (50% varones, edad: 57,60 ± 16,48) sin mutaciones o familiares EP de primer grado. Se analizó el perfil lipídico en sangre periférica. Se excluyeron sujetos en tratamiento farmacológico hipolipemiante. Se recogieron datos demográficos y clínicos. Los grupos se compararon mediante regresión lineal corregida por sexo y edad.
RESULTADOS
Se evidenciaron mayores niveles de colesterol total (CT) y LDL en EP-LRRK2 (CT: 208,95 ± 33,90 mg/dl; LDL: 143,81 ± 32,90 mg/dl) comparado con EP-GBA (CT: 186,58 ± 30,01 mg/dl; LDL: 112,76 ± 28,27 mg/dl), siendo significativa esta diferencia tras corrección por sexo y edad (p< 0,05). EP-LRRK2 también mostraron mayores niveles de CT y LDL comparado con EP idiopática y CS pero sin alcanzar la significación estadística. No se observaron diferentes niveles de HDL o triglicéridos entre las diferentes formas de EP.
CONCLUSIONES
Existen diferencias en el perfil lipídico entre formas monogénicas de EP sugiriendo distintos mecanismos fisiopatológicos. Los mayores niveles de CT y LDL en EP-LRRK2 podría asociarse a un mayor riesgo vascular.