COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Jauregui Larrañaga, Carlota 1; Tellechea Aramburo, Paula 1; Laxe Vidal, Tamara 2; Bacaicoa Saralegui, Carmen 2; Olier Arenas, Jorge 2; Muñoz Arrondo, Roberto 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Navarra; 2. Servicio: Radiología. Complejo Hospitalario de Navarra
OBJETIVOS
El síndrome isquémico orbitario (SIO) es una complicación inhabitual del ictus isquémico. Presentamos un caso de SIO transitorio en un paciente sometido a trombectomía mecánica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Exposición de un caso y revisión de la literatura acerca del SIO.
RESULTADOS
Un varón de 84 años anticoagulado fue trasladado a nuestro hospital con un ictus isquémico. Se realizó un TAC basal y un angioTAC que demostró una oclusión aguda de la arteria cerebral media derecha. Se realizó tratamiento endovascular primario logrando una revascularización completa (TICI 3). A las 24 horas del procedimiento, el paciente desarrolló una oftalmoplejía completa, proptosis, ptosis y quemosis del ojo derecho. El TAC mostró un sutil engrosamiento de los músculos extraoculares, hiperdensidad de la grasa circulante y edema periorbitario. El angioTAC descartó la presencia de una fístula carótido-cavernosa y confirmó la permeabilidad de la vasculatura orbitaria. La sintomatología ocular se resolvió espontáneamente en tres días.
CONCLUSIONES
El SIO es un síndrome infrecuente debido a la rica vascularización de las estructuras intraoculares e intraorbitarias a través de las arterias carótida interna (ACI) y externa (ACE). La isquemia orbitaria transitoria se podría explicar por una hipoperfusión durante el procedimiento de las ramas colaterales de la ACE que irrigan los músculos extraoculares. La no oclusión de la arteria oftálmica justificaría la ausencia de amaurosis en nuestro paciente. La sintomatología en el momento agudo junto con la neuroimagen nos dan el diagnóstico de SIO. Es fundamental la comunicación entre los neurólogos, los neuroradiólogos y los radiólogos intervencionistas para definir e identificar este síndrome.