COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Muñoz García, Mariana Isabel 1; Mendez Guerrero, Antonio 1; Llamas Velasco, Sara 1; Cordero Galán, Lucia 2; De Miguel Campo, Borja 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Servicio: Nefrología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 3. Servicio: Medicina Interna. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
Describir la experiencia de la terapia de rescate con rituximab ante la recidiva de una probable angeítis primaria del sistema nervioso central (APSNC).
MATERIAL Y MÉTODOS
Seguimiento longitudinal y prospectivo del caso clínico en los Servicios de Neurología y Medicina Interna.
RESULTADOS
Varón de 83 años diagnosticado de probable APSNC sin confirmación histológica (infartos multiterritoriales, pleocitosis y proteinorraquia, con exclusión de otras causas), manifestado como deterioro cognitivo rápidamente progresivo y alteración de la marcha. Recibe tratamiento inicial con corticoides y ciclofosfamida (500 mg i.v. quincenales, dosis total 3 g) con buena respuesta, por lo que inicia mantenimiento con azatioprina (2.5 mg/kg). Tras 4 meses, presenta recaída clínico-radiológica, por lo que se implementa nueva inducción con ciclofosfamida. Tras la segunda dosis, presenta bacteriemia de foco urológico, posponiéndose la administración de la ciclofosfamida 2 semanas. Previo a su administración, acude a urgencias con bajo nivel de conciencia, destacando a la exploración únicamente asterixis unilateral izquierda. La RM craneal muestra un ictus isquémico agudo talámico medial derecho. Se pauta tratamiento de inducción con metilprednisolona (250 mg i.v./día, 3 dias), rituximab (dos dosis de 1 gramo separadas dos semanas) y prednisona oral en pauta descendente. El paciente presenta mejoría con resolución de la asterixis unilateral a los 10 días. Tras 4 meses permanece estable a nivel clínico y radiológico.
CONCLUSIONES
La terapia con rituximab parece eficaz como rescate en pacientes con APSNC refractaria a otras terapias, si bien la evidencia en la literatura es escasa (13 casos publicados hasta la fecha).