COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rodríguez Montolio, Joana 1; Mateo Polo, Maria 1; Cadena Gomez, Sheila 2; Satústegui Dordá, Pedro Jose 2; Pérez Lázaro, Cristina 1; Tejero Juste, Carlos 1; Santos Lasaosa, Sonia 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 2. Servicio: Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza
OBJETIVOS
El dolor tras un ictus es un síntoma frecuente que a menudo pasa desapercibido en la atención al paciente durante la fase aguda. El objetivo del estudio es estudiar la prevalencia de dolor en la fase aguda del ictus y su posible relación con variables clínico-demográficas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo de pacientes con ictus ingresados de forma consecutiva en el servicio de Neurología de nuestro hospital de enero a marzo de 2020. El proyecto ha sido aprobado por el comité ético de investigación (nº de registro: PI19/496). Para aquellos pacientes con problemas de comunicación se utilizó la escala PAINAD. En el resto de pacientes se aplicó la escala Wong-Barker FACES.
RESULTADOS
Se han incluido 73 pacientes (40 mujeres, edad media 81,53 ± 7,17 años), el 76,7% con ictus isquémico (71,2% de territorio anterior). El 37% de los pacientes presentaron dolor en el momento del ingreso, con una intensidad media (escala numérica del dolor) de 4,6 ± 1,8, siendo la cefalea el síntoma más frecuente. El 84,9% necesitó analgesia en las primeras 72 horas. El dolor se relacionó de manera significativa con la mayor gravedad del ictus (NIHSS>10), la lateralidad izquierda y la alteración del lenguaje (afasia, anartria).
CONCLUSIONES
El dolor, como quinto signo vital, debería ser valorado sistemáticamente en los pacientes ingresados por ictus debido a su alta prevalencia. Su detección y tratamiento precoz es fundamental para mejorar la situación del paciente y evitar medidas terapéuticas innecesarias.