COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Meca Lallana, Jose E. 1; Prieto González, Jose Maria 2; null, Ana Belen 3; Olascoaga Urtaza, Javier 4; Alvarez de Arcaya, Amaya 5; Rodriguez Regal, Ana 6; Pérez Ruiz, Domingo 7; Querol , Luis 8; null, Rosa 9; del Rio , Monica 9
CENTROS
1. Neuroinmunología Clínica. Servicio de Neurología. Cátedra NICEM. UCAM. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 3. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial de Ávila; 4. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Araba; 6. Servicio de Neurología. Hospital Provincial de Pontevedra; 7. Servicio de Neurología. Hospital El Bierzo; 8. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 9. Servicio: Sanofi España. Barcelona
OBJETIVOS
Analizar la efectividad de teriflunomida en esclerosis múltiple remitente-recurrente (EMRR) y su impacto en calidad de vida, fatiga y depresión.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio multicéntrico y prospectivo en pacientes con EMRR tratados con teriflunomida durante ≤4 semanas. Los datos clínicos y cuestionarios se completaron en la visita de inclusión y cada 6 meses durante 2 años: MSIS-29 (MS-Impact Scale), MFIS (Modified Fatigue-Impact Scale), BDI (Beck Depression Inventory).
RESULTADOS
325 pacientes con EMRR (36% naive, 71% mujeres). Media±DE edad: 43,2±10,4, duración EM: 7,2±7,3 años, EDSS: 1,75±1,52, tasa anualizada de brotes (TAB): 0,4. 30% con lesiones T1Gd+ (2,1±1,8). La TAB se redujo un 49% al año (0,22) y un 60% a los 2 años (0,17). La EDSS se mantuvo estable tras 2 años (1,83±1,66; p=0,081) y el 80% no mostró evolución de la discapacidad. La media de lesiones T1Gd+ disminuyó al año (1,5±0,7) y 2 años (1,2±0,6). Diecinueve pacientes reportaron 20 acontecimientos adversos graves y ningún fallecimiento. Tras 2 años de tratamiento con teriflunomida, se observó una reducción significativa en el impacto psicológico de la EM según MSIS-29 (32,4±25,4 vs 28,8±24,5; p=0,001), pero no en el componente físico. Los pacientes presentaban al inicio un leve grado de fatiga (MFIS:26,4±21,1) y depresión (BDI:12,3±10,0), que se mantuvo sin cambios significativos a los 2 años.
CONCLUSIONES
En términos de efectividad, el tratamiento a largo plazo con teriflunomida reduce significativamente los brotes y mantiene estable la evolución de la discapacidad. Teriflunomida mejora aspectos de calidad de vida, y parece retrasar el impacto de la EM en la fatiga y bienestar emocional.