COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Alungulese , Anca Loredana; Ben-Yulen Insenser, Miriam; González Robles, Cristina; Arguello Marina, Maria; Castro Fernandez, Bernardo Andy
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias
OBJETIVOS
El síndrome hemofagocítico (SHF) está provocado por una respuesta inflamatoria inadecuada del sistema inmune a un desencadenante infeccioso, neoplásico o metabólico y la consecuente liberación desmedida de citoquinas. Se han descrito casos de SHF secundario a la infección por SARS-CoV-2, pero siempre asociado a un compromiso respiratorio y sin afectación neurológica concomitante.
MATERIAL Y MÉTODOS
Para el diagnóstico diferencial se han realizado estudio serológico, inmunológico, biopsia de medula ósea, estudio de LCR, EMG y de neuroimagen.
RESULTADOS
Varón de 39 años, sin ningún antecedente, que ingresa por asimetría facial, cefalea, fiebre y parestesias ascendentes en miembros inferiores. En la exploración destaca una paresia facial derecha completa, hipoestesia táctil e hipopalestesia en extremidades inferiores con reflejos aquíleos abolidos. Serologías Ig M e Ig G positivas para SARS-CoV-2 con PCR negativa. El estudio de LCR fue normal, el EMG mostró una polineuropatia sensitiva de predominio axonal en ambos miembros inferiores y la neuroimagen una trombosis del seno venoso transverso izquierdo. Debido al empeoramiento de los reactantes de fase aguda, la alteración de la hemostasia, del perfil hepático y la bicitopenia, se practicó una biopsia de medula ósea que demostró un predominio de histiocitos con imágenes de hemofagocitosis. Al alta hubo mejoría de los parámetros inflamatorios y de algunos déficits neurológicos.
CONCLUSIONES
Presentamos el primer caso de SHF descrito en la literatura asociado a la infección por SARS-CoV-2, con afectación neurológica múltiple y sin compromiso pulmonar.