COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Eguizábal Aguado, Jose Ignacio; Gil Armada, Patricia; Berrío Suaza, Julian Esteban; Caballero Sánchez, Lorena; Cerdán Santacruz, Debora; Castrillo Sanz, Ana; Duarte García-luis, Jacinto
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Asistencial de Segovia
OBJETIVOS
La hiperactividad simpática paroxística es una urgencia neurológica potencialmente letal secundaria a múltiples lesiones cerebrales agudas adquiridas. Presentamos un caso de una entidad que no debería pasar desapercibida.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se trata de mujer de 54 años que acude a nuestro servicio por disminución brusca del nivel de consciencia tras cefalea intensa.
RESULTADOS
El pasado 18/05/19 ingresa inmediatamente en la UCI y se intuba por puntuación en la escala de Glasgow de 6 (O: 1 V: 1 M: 4) Se realiza TC de cráneo en la cual se aprecia hematoma de ganglios de la base izquierdos (tálamo) abierto a ventrículos laterales, tercero y cuarto, además de sangrado en cisternas ambiens y pontocerebelosa izquierda con desviación de la línea media. Se interconsulta a Neurocirugía para monitorización de presión intracraneal. Posteriormente, la paciente en la retirada progresiva de la sedación presenta cuadros episódicos de oscilación del estado de consciencia, hipertensión arterial, taquicardia, midriasis, aumento de temperatura y posturas de hiperextensión rigidez generalizada desencadenados con diferentes estímulos y espontáneamente, sospechándose hiperactividad simpática paroxística e iniciándose tratamiento progresivo con propranolol, clonidina, opiáceos, baclofeno y dexmedetomidina.
CONCLUSIONES
El síndrome de hiperactividad simpática paroxística se caracteriza por rasgos clínicos de aparición cíclica y simultánea, consecuencia de una descarga simpática exacerbada. El diagnóstico es clínico y los pilares terapéuticos asientan sobre el reconocimiento precoz, debiendo abortarse de forma perentoria; cuanto más tarde en reconocerse el síndrome, peores serán los resultados.