COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sifontes Valladares, Walter Roger 1; Martín Prieto, Jon 1; Agirre Beitia, Garazi 1; Cabral Martínez, Laura 1; Losada Domingo, Jose Maria 1; Galdós Iztueta, Marta 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cruces; 2. Servicio: Oftalmología. Hospital Universitario de Cruces
OBJETIVOS
Describir los pacientes con lesiones del seno cavernoso (SC) atendidos en nuestra consulta.
MATERIAL Y MÉTODOS
Base de datos de la consulta de neuroftalmología.
RESULTADOS
Desde la apertura de la consulta de Neuroftalmología en julio 2009, hasta mayo de 2020 atendimos 509 pacientes con lesiones de los pares craneales III, IV, V, VI y/o síndrome de Horner. De estos, 17 presentaron afectación del SC (53% mujeres). Mediana de edad 68 años (rango 30-88). La clínica más habitual fue la oftalmoparesia dolorosa (47%). Todos, excepto dos, refirieron diplopía. Asociaron ptosis (47%), dolor ocular (41%), anisocoria (35%), enrojecimiento ocular (11%), exoftalmos (1 caso) y dolor facial (1 caso). Un hemangioma del SC fue un hallazgo asintomático. El nervio craneal afecto con mayor frecuencia fue el III (65%), seguido del VI (52%), V (35%) y IV (18%). Dos pacientes presentaron oftalmoplejia completa unilateral, cuatro midriasis unilateral y dos Horner. La etiología más frecuente fue el Tolosa-Hunt (47%), seguido de fístula carótido-cavernosa (12%) y lesiones hipofisarias (12%). Casos aislados: metástasis, meningioma, quiste aracnoideo y hemangioma. Dos casos fueron etiquetados como idiopáticos.
CONCLUSIONES
Nuestra serie presenta un sesgo de selección ya que los pacientes en los que se llegó al diagnóstico etiológico en Urgencias o con la neuroimagen inicial no nos fueron remitidos. La combinación de neuropatías oculomotoras y de V1 es el pilar del diagnóstico topográfico, como el dolor ocular y otros síntomas, la neuroimagen y la respuesta al tratamiento lo son del etiológico. La colaboración entre Neurología y Oftalmología es fundamental para el manejo de estos pacientes.