COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sánchez Cuesta, Francisco Jose 1; Arroyo Ferrer, Aida 2; Romero Muñoz, Juan Pablo 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Universidad Francisco de Vitoria; 2. Servicio de Neurología. Hospital Beata María Ana. HH. Hospitalaria Sgdo. C. de Jesús
OBJETIVOS
El accidente cerebrovascular es la segunda causa de muerte en el mundo y la mayor causa de discapacidad. El 82% de los sujetos no logran recuperar la funcionalidad de la extremidad superior en actividades básicas de la vida diaria después de meses de rehabilitación. Métodos mejorados para medir la actividad cerebral, incluyendo fMRI, han demostrado que la imaginería motora o la observación de acciones, junto a la aplicación de estimulación magnética transcraneal (TMS) pueden, cuando se usan de manera efectiva, activar el sistema motor neural de una forma más efectiva que la rehabilitación física aislada.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se efectuará un ECA doble ciego La muestra de 27 sujetos se dividirá en dos grupos. Ambos recibirán rehabilitación convencional e imaginería motora concomitante, con sujetos en un grupo con aplicación de TMSr y en el control, TMS sham, previa a cada sesión.
RESULTADOS
Para el análisis de los resultados, se utilizarán pruebas paramétricas, siempre que la normalidad, la igualdad de varianza y el tamaño de la muestra lo permitan. Debido a la naturaleza de los datos, los análisis se completarán con pruebas no paramétricas y se realizarán controles de efecto residual, efecto de período y secuencia. (Nivel de confianza de 0,95).
CONCLUSIONES
La integración de la neuromodulación (endógena y exógena) en los procesos habituales de rehabilitación podría acortar los tiempos de intervención y mejorar el estado funcional final de los pacientes. Así mismo, la incorporación de la preactivación de la corteza con TMS podría mejorar la eficiencia de la imaginería motora.