COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Muñoz Ruiz, Teresa 1; Pons Pons, Gracia 2; García Trujillo, Lucia 1; Romero Moreno, Lorena 2; Serrano Castro, Pedro 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Carlos Haya; 2. Servicio: Neurociencias. Complejo Hospitalario Carlos Haya
OBJETIVOS
Los síntomas no motores (SNM) y las fluctuaciones no motoras (FNM) son una causa importante de pérdida de calidad de vida en la EP, su fisiopatología y el efecto de la ECP es aún incierta. Analizamos la evolución de los SNM en pacientes sometidos a ECP
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo de SNM en pacientes con EP tratados con ECP. Se recogieron datos demográficos, escalas de valoración clínica y registro de fármacos empleados basalmente y 1 año post-ECP
RESULTADOS
Se incluyeron 40 pacientes (23V, 17M) sometidos a ECP (34NST, 6 GPI) con tiempo de evolución media de 11,2 años (3,9 sd). El 100% presentaban basalmente SNM (32,6 moderados/graves), el 63,5% FNM. Tras un año de evolución no se encontraron diferencias en el NMS-q (7,5, 2-14), sólo un 32,5% reconocían mejoría global en SNM y hasta el 85% continuaban presentado FNM. El 90% presentaba empeoramiento/no mejoría de la ansiedad y/o síntomas depresivos. El dolor y el sueño mejoraron en un 17,5% y 22,5% respectivamente. La reducción de la dosis equivalente de Levodopa fue de 525,12mg, el 57,5% habían reducido los AD en >50%. El 27% de los pacientes habían requerido iniciar o aumentar el tratamiento con benzodiacepinas o antidepresivos, el 5% habían iniciado anticolinérgicos/alfabloqueantes y otro 5% antocolinesterásicos.
CONCLUSIONES
La ECP no demostró eficacia significativa en la reducción de los SNM, así como en las FNM. La reducción de los fármacos dopaminérgicos derivada de la mejoría motora post-ECP podría tener efectos negativos en las FNM y conllevar aumento del consumo de otros fármacos sintomáticos