COMUNICACIÓN ORAL | 02 noviembre 2023, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Paz Tamayo, Ana 1; Peral Dorado, Fatima 1; Lorenzo López, Raquel 1; Moreno Franco, Carlos 1; Carrera Muñoz, Ismael 1; Martínez Moreno, Rosa 2; García Robles, Maria Pilar 3; Ruiz Castellano, Elvira 2; Madrid Navarro, Carlos Javier 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves; 2. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves; 3. Servicio: Oftalmología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves
OBJETIVOS
La HII (hipertensión intracraneal idiopática) ha sido objeto de innovaciones terapéuticas recientes. El hallazgo frecuente de estenosis de senos venosos en estos pacientes ha situado al stenting del seno transverso como alternativa terapéutica, aunque quedan por determinar con exactitud indicaciones, eficacia y perfil de seguridad. Con el objetivo de valorar dichos aspectos exponemos una serie de pacientes con HII tratados mediante este procedimiento endovascular.
MATERIAL Y MÉTODOS
Serie de casos retrospectiva de pacientes con HII en nuestro centro, en los que se realiza stenting venoso desde 2018. Se recogieron parámetros clínicos, hemodinámicos y de imagen y se realizó un análisis descriptivo.
RESULTADOS
Se analizaron 12 pacientes intervenidos mediante stenting venoso, de los cuales 11 fueron mujeres. La edad media fue de 35 años (desviación estándar 15,4), con un tiempo de seguimiento desde el stenting que osciló entre 1 y 60 meses. En un 41,6% la indicación fue la persistencia de la cefalea, frente al 25% en el que fue afectación visual y otro 25% en el que fueron ambas. En un 75% se produjo una disminución del gradiente venoso de más de 6 mmHg. Un 81,8% experimentó mejoría de la cefalea, mientras que ningún paciente volvió a desarrollar papiledema tras el tratamiento. Un 16,7% presentó eventos adversos.
CONCLUSIONES
En consonancia con la literatura previa en nuestra serie la mayoría de los pacientes con stent experimentaron una mejoría clínica. Sin embargo, considerando el riesgo de eventos adversos, es necesario más investigación para definir la eficacia, seguridad y el perfil de candidatos.