COMUNICACIÓN ORAL | 02 noviembre 2023, jueves | Hora: 17:30
AUTORES
Herrero Ezquerro, Maria Trinidad 1; Benseny Cases, Nuria 2; Cuenca Bermejo, Lorena 3; González Cuello, Ana Maria 3; Fernández Villalba, Emiliano 3; Cladera Cerdà, Josep Bartomeu 4
CENTROS
1. Servicio: Neurociencia Clínica y Experimental. Facultad de Medicina. Instituto de Investigación en Envejecimiento. Campus Mare Nostrum; 2. Servicio: ALBA Synchrotron Light Source. ALBA Synchrotron Light Source; 3. Servicio: Neurociencias. Universidad de Murcia; 4. Servicio: Unitat de Biofísica, Facultat de Medicina. Universitat Autònoma de Barcelona
OBJETIVOS
Con técnicas muy sensibles, utilizando el acelerador de partículas, los objetivos fueron detectar, de forma precoz, peroxidación lipídica y acumulación de fibras pre-amiloide en el hipocampo de Octodon degus añoso, cuando son depósitos incipientes, previamente la formación de placas amiloides
MATERIAL Y MÉTODOS
Octodon degus desde 6 meses a 7 años de edad (ancianos), criados en cautividad, se realizaron estudios in vivo analizando su memoria visuoespacial y, utilizando las potentes técnicas infrarrojas de alta sensibilidad del acelerador de partículas sincrotrón, se estudiaron secciones de hipocampo postmortem para localizar pre-agregados de amiloide no fibrillar y depósitos de creatina. Asimismo, con inmunodetección de 4-hydroxynoneal se analizó la presencia de lípidos oxidados en los agregados detectados.
RESULTADOS
Los animales añosos, de los grupos de 4,5 años y de 6 a 7 años, presentaban deterioro cognitivo visuoespacial significativo respecto a animales jóvenes. En los estudios postmortem realizados en el hipocampo, dentro del sincrotrón, se encontraron tanto agregados de placas de amiloide non fibrilares (similares a los humanos) como depósitos de creatina que se correlacionaban con el deterioro visuoespacial y con los niveles crecientes de peroxidación lipídica.
CONCLUSIONES
Los resultados en el hipocampo de Octodon degus confirman que en el proceso de envejecimiento (desde los 4,5 años e in crecendo) se acumulan agregados de proteínas que correlacionan con la peroxidación lipídica y el deterioro cognitivo, lo que asegura este roedor diurno como modelo natural en estudios de la patogenia de la progresión neurodegenerativa.