COMUNICACIÓN ORAL | 02 noviembre 2023, jueves | Hora: 15:30
AUTORES
Gómez Moroney, Andrea; Escobar Montalvo, Juan Manuel; Aguilar-Amat Prior, Maria Jose; Naranjo Castresana, Marta; Merino Andreu, Milagros
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
La apnea obstructiva del sueño (AOS) se define por el índice apneas-hipopneas y la clínica asociada se produce por la repercusión diurna de la fragmentación del sueño por dichos eventos. Existe la sospecha de que la aparición precoz de apneas/hipopneas durante el sueño podría relacionarse con mayor gravedad del AOS, afectando la estabilidad del sueño, evaluada mediante el índice de arousals (IA). Nuestros objetivos son analizar: 1) la relación entre latencia del primer evento respiratorio (LPER) y gravedad del AOS 2) relación LPER y IA.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo, incluyendo pacientes con estudio PSG por sospecha de AOS. Análisis de relación LPER-gravedad AOS y asociación LPER-IA. Análisis mediante modelos de correlación de Spearman y análisis multivariante (IMC, FRV, fase de sueño y posición durante el evento). Análisis de supervivencia (Kaplan-Meier, test log-rank), modelos de regresión de Cox y logística ordinal.
RESULTADOS
1) Relación LPER-gravedad AOS: 53 pacientes (30 hombres, 23 mujeres). Edad media 71 años. Asociación significativa entre gravedad AOS-LPER (Log-rank=21,5), p-valor <0,001), con disminución de la mediana de supervivencia de LPER al aumentar la gravedad de AOS. Disminución de LPER a mayor gravedad de AOS (p-valor<0,001). 2) Asociación LPER-IA: 72 pacientes (ampliación de muestra previa, 41 hombres, 31 mujeres). Edad Media 60 años. 3) Correlación inversa LPER-IA: a menor LPER, mayor IA (rho de Spearman=-0,51; p-valor<0,001).
CONCLUSIONES
Observamos una relación significativa entre la LPER y la gravedad del AOS, así como con el IA, sugiriendo que la LPER podría ser un predictor de la gravedad del AOS y la fragmentación del sueño.