COMUNICACIÓN ORAL | 02 noviembre 2023, jueves | Hora: 11:00
AUTORES
Máñez Miró, Jorge Uriel 1; Rodríguez Rojas, Rafael 2; Pineda Pardo, Jose A. 2; null, Marta 2; Martínez Fernández, Raul 3; null, Jose A. 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario HM Puerta del Sur; 2. Servicio: Neurociencias. HM Universitario Puerta del Sur; 3. Servicio de Neurología. HM Universitario Puerta del Sur
OBJETIVOS
Determinar la relación entre la topografía de la subtalamotomía por ultrasonido focal (NST-FUS) para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson (EP) y el riesgo de discinesias.
MATERIAL Y MÉTODOS
En 39 pacientes tratados con NST-FUS se evaluó la aparición y evolución de discinesias en 12 meses de seguimiento, las cuales se clasificaron por intensidad y ubicación en su pico de severidad. Mediante la combinación de imágenes de IRM a las 24 horas posteriores al procedimiento con atlas estereotácticos, se definió el impacto de la lesión sobre el núcleo subtalámico (NST) motor y los campos de Forel. Para evaluar la relación entre la mejoría motora, incidencia de discinesias y la distribución espacial de las lesiones, realizamos un análisis de clúster (k-means, k=3).
RESULTADOS
El impacto dentro sobre el NST motor representó 54,2 +/- 26,2 mm 3 . Las lesiones crecen dorsalmente hacia los campos de Forel con un volumen medio de 15,2 +/- 10,7 mm 3 . Nueve pacientes (23%) desarrollaron discinesia inducida por subtalamotomía en la primera semana posterior al procedimiento. En todos los pacientes estas desaparecieron en los siguientes seis meses. El desarrollo de discinesias en off (n=9) se relacionó con lesiones rostrales en comparación con sujetos no discinéticos (n=30) y mayor repercusión dentro del NST.
CONCLUSIONES
El efecto antiparkinsoniano y el riesgo de desarrollar discinesias dependen del equilibrio relativo entre el impacto dentro del NST motor y las proyecciones pálido-talámicas que discurren dorsales al núcleo a través de los campos de Forel.