COMUNICACIÓN ORAL | 02 noviembre 2023, jueves | Hora: 11:00
AUTORES
Martín Bastida, Antonio 1; Aviles Olmos, Iciar 2; Gorospe Osinalde, Arantza 2; Suárez Vega, Victor 3; García de Eulate Ruiz de Galarreta, Reyes 3; Domínguez Echávarri, Pablo 3; Sánchez Catasús, Carlos 2; Rodríguez Oroz, Maria Cruz 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Clínica Universidad de Navarra; 2. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra; 3. Servicio: Radiología. Clínica Universitaria de Navarra
OBJETIVOS
Estudiar el depósito regional de hierro en pacientes con temblor esencial (TE) y enfermedad de Parkinson (EP) y su correlato clínico con mapeo de susceptibilidad magnética aparente (SWI).
MATERIAL Y MÉTODOS
40 pacientes con EP, 28 con ET y 19 controles sanos se realizaron un estudio de resonancia magnética con secuencia SWI. Los mapas de susceptibilidad aparente se obtuvieron tras el procesamiento de la secuencia de fase de SWI. El análisis regional del depósito de hierro se realizó en ganglios de la base y estructuras cerebelosas usando susceptibilidad cuantitativa y tras ello se comparó entre los grupos de estudio usando análisis de covarianza (ANCOVA) ajustando por edad. Además, se realizaron análisis de correlación múltiple con escalas motoras (UPDRS III) y de temblor (escala CRST) en ambos grupos de estudio.
RESULTADOS
Los pacientes con EP mostraron un aumento de depósito de hierro en la sustancia negra (p<0.001), globo pálido (p<0.05), núcleo rojo (p<0.05) y caudado (p<0.05) en comparación con TE y controles. El depósito de hierro en la sustancia negra correlaciona con la escala UPDRS III total (pz<0.01) así como como con los ítems de bradicinesia (p<0.05), rigidez (p<0.01) y síntomas axiales (p<0.05), pero no con temblor. Por último, el análisis regional de hierro en pacientes con ET no mostró ninguna correlación clínica significativa.
CONCLUSIONES
El aumento regional de depósito de hierro en EP se correlaciona con síntomas motores directamente involucrados con la neurodegeneración dopaminérgica, no presentando ninguna asociación con síntomas tremóricos en EP o ET